Show simple item record

dc.date2015-10-31
dc.date.accessioned2023-11-03T13:04:02Z
dc.date.available2023-11-03T13:04:02Z
dc.identifierhttps://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2285
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237823
dc.descriptionPensar un cuerpo editorial acade?mico que desde las Artes Visuales se vincule con discusiones pertinentes y contem- pora?neas, nos hace asumir el compromiso de atender no solo a resultados sino, adema?s, a las tensiones que se pue- den presentar durante la creacio?n arti?stica o de reflexio?n teo?rica. Tal atencio?n nos obliga a tener en cuenta aquellos lugares en que se trata de legitimar e institucionalizar la circulacio?n del arte, dado que es en esas regiones inter- medias donde se hace posible el estudio cri?tico sobre el enfrentamiento, roce o negociacio?n de categori?as y para- digmas distintos, y que adema?s hoy dialogan con la idea de consumo, mercado, mercanci?a, produccio?n, etc. Es mediante esta disquisicio?n que podemos detectar co?mo una eventual riqueza sema?ntica o logro conceptual, que ha sido legitimado en razo?n de un trabajo institucio- nal, se trasladada al campo de ciertas pra?cticas funcionales al sistema, relacionadas por ejemplo con la publicidad y su consecuente mercantilizacio?n; apropiaciones que si bien pueden ser legi?timas y ciertas en bien de renovar el lenguaje referido a lo arti?stico-visual, tambie?n pueden ser utilizadas para reducir, torcer o anular una de las funciones principales del arte, cual es, la resignificacio?n del mundo. Porque resignificar, y por tanto crear, conlleva el precep- to de resistencia y fuga de aquellos paradigmas y mode- los ya estratificados por costumbre o por conveniencias de distinto origen. Es por ello que lo arti?stico cuenta con estrategias y procedimientos como la reto?rica o la ironi?a, las cuales poseen la facultad de sobreexponer, exagerar o burlar algu?n poder que por naturalizado u ocultado se desea desenmascarar. Sin perjuicio que el ejercicio sea in- dividual y subjetivo, tambie?n se despliegan metodologi?as que priorizan un tipo de trabajo ma?s colaborativo y parti- cipativo; esto teniendo en cuenta que nunca lo individual en arte puede ser entendido sin su pluralidad, y que, a su vez, lo plural de la colectividad se nutre de la subjetividad. En este campo de representaciones, la tecnologi?a aplicada a lo visual ha sido un aspecto importante a considerar en estos devenires y avatares. Aun cuando, muchas veces jue- ga un rol utilitario y servil, oscureciendo asi? el aporte que pueden generar los nuevos medios en la amplificacio?n del lenguaje visual y sus posibilidades discursivas, es una he- rramienta que ha acogido demandas discursivas y este?ti- cas fortaleciendo un campo superlativo de posibilidades.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, Departamento de Artes Plásticas, Concepción, Chilees-ES
dc.relationhttps://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2285/2605
dc.rightsDerechos de autor 2015 Universidad de Concepciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceAlzaprima; Núm. 8 (2015); 5-7es-ES
dc.source2452-6150
dc.source0718-8595
dc.titleEditorial Alzaprima Nª8es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record