Show simple item record

dc.creatorLeal, Mariela
dc.date2012-06-30
dc.date.accessioned2023-11-03T13:04:05Z
dc.date.available2023-11-03T13:04:05Z
dc.identifierhttps://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2431
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237862
dc.descriptionLa obra de Mariela Leal trabaja remarcando límites. Los lindes extremos o demasiado sutiles que sostienen y estorban el trabajo de la memoria, pero también los que subrayan y, al mismo tiempo, desvanecen las fronteras del espacio de la representación y los contornos de la subjetividad. Todos ellos son límites pulsionales, ambiguos: suponen el planteamiento de una línea que demarca las posiciones y, simulta?neamente, una tendencia a transgredir la divisoria, de cruzarla de ida y vuelta. O de concebirla borrosa e inestable. ¿Qué distingue lo que ocurrió realmente de lo que sólo fue imaginado o soñado, de lo que pudo haber ocurrido, de lo que tuvo que suceder y no se cumplió? La memoria necesita tanto retener como olvidar. Implica un dispositivo de corte, un mecanismo capaz de agrandar y reducir los objetos, de deformarlos, sustituirlos. Olvidarlos. En cuanto remiten a juguetes, los peluches levantan una escena familiar sosegada por infantiles ternuras. Pero toda alteración en ese mundo construido, y como tal, contingente, disloca los sentidos y cambia el signo de lo expuesto. Lo más cercano resulta propicio a convertirse en principio de lo más extraño. Una otredad que, en cuanto est´a próxima y no se muestra, actúa como el paradigma de la amenaza. Es lo siniestro, lo Unheimliche freudiano, lo cercano-ajeno que se muestra más inminente en cuanto no logra ser localizado e identificado. Es la advertencia de un peligro sin lugar y sin nombre, diferido siempre en su presencia imposible: sin tiempo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, Departamento de Artes Plásticas, Concepción, Chilees-ES
dc.relationhttps://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2431/2711
dc.rightsDerechos de autor 2012 Universidad de Concepciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es-ES
dc.sourceAlzaprima; Núm. 4 (2012); 38-45es-ES
dc.source2452-6150
dc.source0718-8595
dc.titleCalles Cortadases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeEnsayo visual, evaluado por Comité editorial.es-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record