Show simple item record

dc.creatorTapia-Escalante, Humberto
dc.creatorTapia-Gómez, Humberto
dc.date2022-08-31
dc.date.accessioned2023-11-03T13:39:06Z
dc.date.available2023-11-03T13:39:06Z
dc.identifierhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/8489
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/238039
dc.descriptionLa Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo emitieron una alerta sobre el impacto negativo de un elemento considerado reiterativo en las jornadas de trabajo. Particularmente lo prolongado de estas, incrementaron entre el 2000 y 2016 las defunciones por cardiopatía isquémica en 42% y por accidentes cerebrovasculares en 19%. Por esto, la vigilancia y control de los colaboradores con comorbilidades cardiovasculares es indispensable frente a esta advertencia. Los biomarcadores han sido considerados como parámetros para evaluación del funcionamiento o impacto de diversos agentes sobre el organismo, algunos son químicos y otros fisiológicos. El objetivo del presente reporte de caso fue estimar como biomarcador la carga cardíaca en un trabajador que presenta comorbilidades instauradas y con régimen de tratamiento farmacológico que requiere prevención terciaria, establecer el impacto de las actividades diarias, y de ser el caso, adaptarlas a su realidad de salud actual y necesidades empresariales. Se seleccionó como biomarcador en este estudio la frecuencia cardíaca registrada mediante sensor Polar V2 y se realizó la conversión a carga cardíaca. Se estimó el nivel de fatiga percibido según la escala de Borg modificada, la composición corporal como perfil restringido de 18 medidas en plataforma Isak Metry, y se monitoreó el 25 % del total del tiempo de trabajo en la semana y el 100% de actividades que se desarrollan. El análisis estadístico se realizó con Statistix 7. El estudio determinó que durante el 12 % del tiempo monitoreado, la carga cardíaca fue mayor al 40%, a partir del cual se considera pesado, y de este, el 37% presentó peaks máximos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Departamento de Ergonomía. Concepción, Chile.es-ES
dc.relationhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/8489/7591
dc.rightsDerechos de autor 2022 Humberto Tapia-Escalante, Humberto Tapia-Gómezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es-ES
dc.sourceErgonomía, Investigación y Desarrollo; Vol. 4 Núm. 2 (2022); 51-62es-ES
dc.source2452-4859
dc.source2452-4859
dc.subjectFrecuencia cardíacaes-ES
dc.subjectcarga cardíacaes-ES
dc.subjectbiomarcadoreses-ES
dc.titleCarga cardíaca como biomarcador para ajuste ergonómico y factores humanos de actividades laborales. A propósito de un caso con patología cardiovasculares-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record