Show simple item record

dc.creatorEstrada, Ana María
dc.date2016-03-14
dc.date.accessioned2023-12-21T18:46:51Z
dc.date.available2023-12-21T18:46:51Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39052
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/239368
dc.descriptionLa división entre espacio visual y espacio auditivo o acústi- co se revela, sin duda, absolutamente propicia para pensar en una propuesta sonora desde las Artes Visuales. Si bien, para éstas lo primordial es la visión, denotativamente como sentido y connotativamente como proyección visionaria, podría resultar un tanto extraño y contradictorio pensar que el sonido, aquello que no se ve, pueda formar parte de los materiales visuales y aún más, que una obra pueda constituirse por medio del puro sonido, en el sentido de ser éste su principal temática. Los sonidos requieren de cierta materialidad objetual o concreta para reproducirse, amplificarse y/o propagarse. Por lo tanto, una obra no se constituiría sólo por el sonido, pero sí puede estructurarse en torno a él como eje principal. Para acercarnos al tema, intentaré explicar algunas características del espacio auditivo o acústico en relación con el espacio visual partiendo con esta citaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39052/40699
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 18 (2010): jul; 71 - 77es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectarte sonoroes-ES
dc.titleEl arte sonoro y su materialidad invisiblees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record