Show simple item record

dc.creatorPanozo M., Claudia
dc.date2016-03-14
dc.date.accessioned2023-12-21T18:46:52Z
dc.date.available2023-12-21T18:46:52Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39069
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/239372
dc.descriptionLa novela Pubis angelical (1979)2, del escritor argentino Manuel Puig, tiene varias particularidades. Me interesa destacar, por sobre todo, cómo se trabaja en ella la construcción discursiva del sujeto de género femenino a través del uso de distintas modalidades retóricas y simbólicas, y de su compleja interacción en los mecanismos del relato. La tesis fundamental de mi trabajo apunta a que, más que ponerse “[…] al servicio de la observación del alma femenina”3, la novela va develando la existencia de una imagen de mujer que ha sido construida históricamente y que, por lo tanto, no obedece en modo alguno a ningún parámetro pretendidamente “natural” en torno a una su- puesta “esencia de la mujer”, sino que responde a estrategias históricamente determinadas de producción de un modelo cultural prototípico, que se ha impuesto y que opera de modo hegemónico en el campo simbólico, y en el desarrollo mis- mo de las relaciones humanas, cualquiera que sea el plano en que se piensen.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39069/40714
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 18 (2010): jul; 129 - 139es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectconstrucción discursivaes-ES
dc.titlePubis Angelical o las políticas de la intimidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record