Show simple item record

dc.creatorMuñoz Méndez, María Elena
dc.date2016-03-14
dc.date.accessioned2023-12-21T18:46:52Z
dc.date.available2023-12-21T18:46:52Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39070
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/239373
dc.descriptionEn los albores de la modernidad, uno de sus agentes, el enciclopedista Denis Diderot escribió un ensayo teórico en forma de diálogo al que tituló Paradoxe sur le comedien (La paradoja del comediante). El diálogo producido probablemente durante 1773— contrapone miradas en torno al desempeño actoral y se inscribe tanto en el contexto de las reflexiones de su autor sobre las artes de la imitación, como dentro del pensamiento de su tiempo en torno a la relación arte/naturaleza. Su publicación no se produjo hasta entrado el siglo XIX, casi cincuenta años después de la muerte de Diderot y su autoría despertó las dudas de algunos, ya que, lo que la posición dominante del diálogo defiende, no sólo contraviene los criterios dominantes respecto del arte de la imitación sobre el escenario, sino también los expresados por el propio Diderot en otros ensayos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39070/40715
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 18 (2010): jul; 141 - 149es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectDiderotes-ES
dc.titleDiderot y el modelo moderno de artees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record