Show simple item record

dc.creatorZuñiga, Rodrigo
dc.date2016-03-22
dc.date.accessioned2023-12-21T18:46:53Z
dc.date.available2023-12-21T18:46:53Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39258
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/239382
dc.descriptionHablar de la relación de Dylan con su público, y con su propia imagen pública, amerita, por cierto, algo así como un relato. Es difícil pensar en otro artista que haya sostenido con tal intensidad, y de manera tan paradigmática, esa labor oscura y desesperada que consiste en armar el retrato acu¬cioso, austero, de su propia autosustracción. «Me complace irradiar una identidad velada», sostuvo el poeta Juan Luis Martínez, en una de sus últimas entrevistas, poco antes de morir. Pero en la biografía artística de Dylan no abundan las decisiones complacidas en las esferas del estrellato. «No Direction Home», el documental de Martin Scorsese sobre los inicios de la carrera del cantante, registra con particu¬lar agudeza la progresiva «desmaterialización» de la figura pública de Dylan hacia mediados de los años sesenta, en el mismo momento en que la imagen fetiche del «vocero generacional» y del «héroe de la canción protesta» empieza a adquirir la forma implacable de una demanda intransi¬gente por parte de un público cautivo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39258/40881
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 17 (2008): dic.; p. 37 -40es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectDylanes-ES
dc.titleDylan y la identidad veladaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record