Gobernanza en los territorios y organizaciones: múltiples miradas
Author
Chía, Eduardo
Abstract
Si bien conceptualmente la gobernanza es una noción polisémica, no admite una definición unívoca y es todavía el objeto de controversias, existe cierto consenso que la inclusión de actores públicos y privados, en los procesos de toma de decisión, persigue como fin último, atender asuntos de interés social con un mayor grado de cooperación e interdependencia entre el Estado y los actores sociales y privados.
Frente a las dificultades y fracasos de las políticas públicas elaboradas por el Estado, para fomentar el desarrollo, se promueve la participación ciudadana, a través de dispositivos y herramientas específicas, para su elaboración, aplicación y evaluación. La promoción de la participación, no es propia al dominio público, también se vio en las organizaciones y empresas que promovieron la participación como modo de gestión. La noción de gobernanza se ha impuesto poco a poco (ha venido colonizando, invadiendo, estructurando) tanto en el debate público como en la investigación/docencia, como testimonian los numerosos artículos publicados en diversas revistas científicas o prensa escrita. Diferentes disciplinas, como la geografía, sociología, economía, ciencias políticas, entre otras, en situaciones diferentes como el urbanismo, agricultura, minería, pesca, organizaciones públicas y privadas, estudian la cuestión de las relaciones entre actores con objetivos y recursos diferentes que los llevan a desarrollar proyectos conjuntos.
El presente número especial de Revista Persona y Sociedad está abocado a exponer una selección de trabajos que promueven investigaciones teóricas o prácticas, en diferentes regiones del mundo y sectores, que presentan e ilustran la manera en que los actores del territorio o de organizaciones, se coordinan para elaborar proyectos comunes, inventar o apropiarse de dispositivos, herramientas e instrumentos que les permitan de manera participativa llegar a los objetivos fijados. El objetivo de este número era también contribuir a mostrar como diferentes disciplinas desarrollan nuevos métodos, conceptos que contribuyan a precisar o contextualizar la gobernanza territorial. Concretamente, a continuación, son presentadas seis contribuciones, que permiten conocer múltiples miradas de la gobernanza en los territorios y organizaciones.
Es así como el número parte con una mirada global, exponiendo el trabajo de Beuret y Cadoret, que trata cuestiones asociadas a la gobernanza de las áreas marinas protegidas: un modelo global puesto a prueba por controversias y reinvenciones locales. Se realiza un análisis comparativo de trece estudios de áreas marinas protegidas en cinco continentes, combinando observación in situ, análisis documental, entrevistas, participación en momentos de diálogo entre partes interesadas. Los autores concluyen sobre la idea o recomendación que “los esfuerzos de adaptación y reinvención de la gobernanza local deben ir acompañados de una reflexión global sobre el modelo propuesto y los mecanismos de soft colonialismo que permiten que prevalezca”.
El segundo artículo de Torre y Chia, presenta una discusión teórica sobre aprender a gobernar los territorios: Reflexiones sobre los resortes de la acción territorial. El objetivo de este artículo es explorar los gatillos de la acción territorial, que cierto, son múltiples (políticas públicas, acciones locales, proyectos, conflictos, entre otros) y los procesos de aprendizajes de la gobernanza territorial. Es importante profundizar más los aprendizajes de gobernanza para, no solamente, acompañar la elaboración de políticas públicas, sino también mejorar la acción territorial, la capacidad de innovación de los territorios, o dicho de otra manera ¿Cómo los territorios aprenden?
El tercer artículo de Courdin y Arbeletche, muestra la gobernanza del desarrollo rural en el departamento de Salto (Uruguay): el caso de los instrumentos Consejo Agropecuario Departamental (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural (MDR). Los resultados muestran que los instrumentos analizados (CAD y MDR) contribuyen a implementar una gobernanza de tipo colaborativa, participativa y que facilita la coordinación de los intereses y los recursos hacia los objetivos comúnmente construidos y aceptados.
El cuarto artículo de Océane y Chia, desarrolla el concepto de gobernanza entre ficción, fricción y coordinación: el caso del proyecto AgroEcoDiv (Guadalupe-Francia). Aquí, se propone una forma de observar la gobernanza y la participación a través de instrumentos y dispositivos seleccionando tres dimensiones: ficciones, fricciones y modos de coordinación. Los primeros resultados de este enfoque son alentadores. Los autores muestran que en los procesos de “fabricación” de la gobernanza local/territorial, la cuestión de la participación es central, pero no es fácil de promover ni de analizar. En términos operacionales los autores proponen pensar dispositivos flexibles y evolutivos, que tengan en cuenta las disponibilidades y los intereses de los actores en participar. En algunos momentos de la “fabricación”, estos intereses van a ser diferentes.
El quinto artículo de López-Ornelas y Delgadillo-Macías, discute la Gobernanza territorial y biodiversidad. Fallas en los instrumentos de gestión para la conservación del jaguar en Calakmul, Campeche, México. Los resultados se dirigen hacia la calidad de los instrumentos de política y la ausencia de espacios de participación para los pequeños productores agropecuarios del subsector ovino. De este modo, la falta de instrumentos de gestión coherentes y eficaces genera limitaciones para el trabajo intersectorial y limita las posibilidades de avance y consolidación de nodos, conformados por actores e instituciones del sector social. Los autores muestran que dentro de los procesos emergentes de gobernanza territorial, aquellos que son iniciados por los actores locales, a pesar que tengan menos medios para funcionar, permite una mejor y mayor participación de los actores. Se trata aquí, quizás de concebir, la gobernanza territorial como una innovación territorial. Este articulo abre una pista y muestra la importancia sobre cómo integrar, tomando en cuenta en los análisis de la gobernanza a los no-humanos, el jaguar en este caso.
Finalmente, el número finaliza con una mirada local. El sexto artículo de Ubilla-Bravo trata la (Des)articulación de actores en la planificación comunal, la regulación urbana y el ordenamiento territorial regional: mirada longitudinal desde la gobernanza territorial. Utilizando dos grillas de análisis de la gobernanza, se aplica a cuatro casos en la Región Metropolitana de Santiago. Los resultados revelan una diversidad de dinámicas de desarticulación de actores en mayor proporción y solo un caso donde se observó una coordinación en el cual el proceso de formulación del instrumento se cierra de manera formal. El autor muestra, el carácter contextualizado o situado de la gobernanza, a través del hecho que una misma herramienta, instrumento, dispositivo va a ser apropiado, modificado o rechazado, según las trayectorias, alianzas y objetivos de los actores locales.
Esperamos, con este dossier temático, haber contribuido a un mejor conocimiento del fenómeno gobernanza territorial, compartiendo metodologías, conceptos, nociones, pero sobre todo nuevas pistas para abordar, con una multitud de miradas, la gobernanza territorial.