Show simple item record

dc.creatorMansilla, Hugo Celso Felipe
dc.date2007-12-31
dc.identifierhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/202
dc.identifier10.61303/07184727.v1i2.202
dc.descriptionEl optimismo del pensamiento moderno pronosticó el fin de la religión, considerándola un merofetiche de la ignorancia e incapacidad humana. Una mera ilusión que alienaba a las masas delmundo terrenal por una fantasía celeste. Sin embargo la religión logró capear las tormentas cientificistas hasta la década del sesenta del siglo XX. Paulatinamente la religión comenzó a servista como una institución humana que se vivificaba como nunca antes, trayendo esperanza, consuelo y confianza al ser humano ante los desencanto de la modernización incumplida de la política y la economía.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Arturo Prates-ES
dc.relationhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/202/191
dc.rightsDerechos de autor 2007 Hugo Celso Felipe Mansillaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 1 No. 2 (2007); 62-73en-US
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 1 Núm. 2 (2007); 62-73es-ES
dc.sourceCultura y Religión; v. 1 n. 2 (2007); 62-73pt-BR
dc.source0718-4727
dc.source0718-5472
dc.subjectReligiónes-ES
dc.subjectmodernidades-ES
dc.subjectpostmodernidades-ES
dc.subjectteoría críticaes-ES
dc.titleLa dialéctica de fe y razón en el mundo contemporáneoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record