Show simple item record

dc.creatorTec López, René Abel
dc.date2017-06-30
dc.identifierhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/751
dc.identifier10.61303/07184727.v11i1.751
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como objetivo describir el fenómeno neopentecostal que se ha desarrollado en el municipio de Almolonga, Guatemala. Se señalan las características que lo podrían distinguir de otros neopentecostalismos observados en contextos mayormente urbanos. Para este propósito se utilizó el método etnográfico, la observación participante, entrevistas y encuestas que fueron realizadas en un periodo de ocho meses repartidos entre los años 2010 y 2014. De esta forma se pudo comprender cómo un fenómeno religioso como éste se adapta a las diferentes condiciones sociales, culturales y económicas de una comunidad, permitiendo así, la redefinición de la identidad étnica y religiosa.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Arturo Prates-ES
dc.relationhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/751/576
dc.rightsDerechos de autor 2017 René Abel Tec Lópezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 11 No. 1 (2017); 69- 90en-US
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 11 Núm. 1 (2017); 69- 90es-ES
dc.sourceCultura y Religión; v. 11 n. 1 (2017); 69- 90pt-BR
dc.source0718-4727
dc.source0718-5472
dc.subjectNeopentecostalismoes-ES
dc.subjectAlmolongaes-ES
dc.subjectTeología de la Prosperidades-ES
dc.title“LA HORTALIZA DE AMÉRICA”: EL NEOPENTECOSTALISMO ÉTNICO DE ALMOLONGA, GUATEMALAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typemétodo etnográficoes-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record