Show simple item record

dc.creatorGarcía Hernández, Alfonso
dc.date2008-04-30
dc.date.accessioned2024-08-06T15:55:23Z
dc.date.available2024-08-06T15:55:23Z
dc.identifierhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/193
dc.identifier10.61303/07184727.v2i1.193
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/244174
dc.descriptionLa antropología de la muerte, nacida en la prehistoria, etnología, historia,sociología, y donde los pilares de estudio han sido la identidad, la alteridad y la pluralidad, mediante una no siempre clara definición del objeto de estudio, ha estado indiscutiblemente condicionada por el marcado avance en el rigor de los diseños deinvestigación, y ha aspirado a afirmarse como auténticamente científica, por ello quedichos elementos no hayan sido ajenos al campo de estudio de la Tanatologíaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Arturo Prates-ES
dc.relationhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/193/182
dc.rightsDerechos de autor 2008 Alfonso García Hernándezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 2 No. 1 (2008); 43-60en-US
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 2 Núm. 1 (2008); 43-60es-ES
dc.sourceCultura y Religión; v. 2 n. 1 (2008); 43-60pt-BR
dc.source0718-4727
dc.source0718-5472
dc.subjectMorires-ES
dc.subjectmuertees-ES
dc.subjectantropología de la muertees-ES
dc.titleRe-pensar la muerte: Hacia un entendimiento de la Antropología de la muerte en el marco de la cienciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record