Show simple item record

dc.creatorMalvido, Elsa
dc.date2008-04-30
dc.date.accessioned2024-08-06T15:55:23Z
dc.date.available2024-08-06T15:55:23Z
dc.identifierhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/196
dc.identifier10.61303/07184727.v2i1.196
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/244177
dc.descriptionEn este trabajo presentaremos la importancia que la lírica infantil tuvo en la implantaciónde la cultura occidental en la Nueva España, rastrearemos sus orígenes, intenciones y permanencia en México, destacando uno de sus elementos más constantes: la muerte, así como el papel que desempeñó en las mentes infantiles que la cantaron y representaron. Podrán preguntarse ¿por qué la muerte? y responderemos que después de la conquista castellana de estastierras, la muerte fue constante, masiva, cotidiana y permanente, todo lo cual se reflejó en las coplas populares; por ejemplo, en el material que hemos consultado compuesto de 193 canciones infantiles, en más de la mitad de ellas se hace referencia, se le menciona, nombra o es el título de las mismases-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Arturo Prates-ES
dc.relationhttps://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/196/185
dc.rightsDerechos de autor 2008 Elsa Malvidoes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 2 No. 1 (2008); 61-73en-US
dc.sourceCultura y Religión; Vol. 2 Núm. 1 (2008); 61-73es-ES
dc.sourceCultura y Religión; v. 2 n. 1 (2008); 61-73pt-BR
dc.source0718-4727
dc.source0718-5472
dc.subjectDanzaes-ES
dc.subjectmuertees-ES
dc.subjectcanciones mortuoriases-ES
dc.titleLa muerte en la lírica infantil colonial mexicanaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record