dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Pantoja de Prada, Valentina | |
dc.creator | Ulloa Valenzuela, Gonzalo | |
dc.creator | Diaz Cabezas, Daniela | |
dc.creator | Valenzuela Carvajal, Karla | |
dc.creator | Ortíz Matamala, Francisca | |
dc.creator | Rebolledo Díaz, Cristian | |
dc.date | 2024-07-25 | |
dc.date.accessioned | 2024-08-06T16:21:15Z | |
dc.date.available | 2024-08-06T16:21:15Z | |
dc.identifier | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/2124 | |
dc.identifier | 10.35687/s2452-454920240042124 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/244387 | |
dc.description | Introducción: La elección de la especialidad médica depende de varios factores, como el género. Existe una distribución desigual según el género entre las profesiones de la salud, en medicina las especialidades también se distribuyen de forma desigual. No se cuenta con estudios recientes sobre la situación nacional. Objetivo: Analizar la asociación del sexo como variable en la elección de especialidades médicas en Chile entre los años 2020 y 2022.Materiales y métodos: Estudio transversal con datos de quienes ingresaron a especialidades por Etapa de Destinación y Formación (EDF) o Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud (CONISS) entre 2020 y 2022. Se comparó el sexo con el mecanismo y año de ingreso, la especialidad y su modalidad.Resultados: La muestra incluyó a 2.759 postulantes (49% mujeres y 51% hombres). Las mujeres se encuentran mayoritariamente en especialidades no quirúrgicas y con turnos (p<0.001), mientras que los hombres se encuentran en mayor proporción en las especialidades quirúrgicas y con turnos (p<0.001). Traumatología, neurocirugía y urología fueron las especialidades donde existen mayor proporción de hombres mientras que medicina familiar pediátrica, geriatría y pediatría con mayoría de mujeres.Discusión y conclusión: Encontramos una asociación entre el sexo como variable independiente y la elección de especialidades médicas en Chile entre los años 2020 y 2022. Factores como estilo de vida, equilibrio entre trabajo y vida personal, estatus social y barreras socioculturales pueden influir en la elección de una especialidad médica. Existen marcadas diferencias en la relación sexo/especialidades, en algunas especialidades médicas. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sociedad Chilena de Cirugía | es-ES |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/2124/823 | |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/2124/3853 | |
dc.rights | Copyright (c) 2024 Revista de Cirugía | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista de Cirugía; Vol. 76, Núm. 4 (2024) | es-ES |
dc.source | Revista de Cirugia; Vol. 76, Núm. 4 (2024) | en-US |
dc.source | 2452-4549 | |
dc.source | 2452-4557 | |
dc.subject | genero y salud; educación médica; educación sanitaria | es-ES |
dc.title | Asociación entre género y la elección de especialidades médicas en Chile | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |
dc.type | Artículos Originales | es-ES |
dc.type | | en-US |