Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorDoña Vial, Jimena
dc.creatorSoto Diez, Carolina
dc.creatorAlzate Rodas, Adriana
dc.creatorFlores moltedo, Nicolas
dc.creatorGonzalez Manzano, Diego
dc.creatorCalderón, María Elsa
dc.date2024-05-20
dc.date.accessioned2024-08-06T16:21:31Z
dc.date.available2024-08-06T16:21:31Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1986
dc.identifier10.35687/s2452-454920240031986
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/244432
dc.descriptionIntroducción: Las quemaduras son un trauma frecuente de ocurrencia en todo el mundo, que ha experimentado importantes aumentos de sobrevida. Su manejo requiere la reposición de la barrera cutánea, lo que se logra en la mayoría de los casos con el uso de injertos dermo-epidérmicos. Sin embargo, existen algunas veces lesiones complejas que no logran sanar mediante injertos, arriesgando la funcionalidad o vitalidad del área comprometida, que requerirán reparaciones complejas con el uso de colgajos microquirúrgicos (CM).Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en que incluimos todos los pacientes gran quemados agudos admitidos en Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública, Servicio de Quemados y Rehabilitación, desde abril de 2019 hasta diciembre de 2020 que fueron manejados con colgajo microquirúrgico. Revisión de ficha clínica para obtención de variables demográficas y del procedimiento con análisis de frecuencia de ocurrencia.Resultados: En nuestro período de estudio hubo 376 ingresos y 21 pacientes recibieron 25 CM. La mayoría hombres (96%), edad promedio 40 años, superficie comprometida promedio 16%, mecanismo más frecuente electricidad (64%) y fuego (32%). La ubicación más frecuente del colgajo fue en extremidades inferiores (64%) y el colgajo más utilizado fue el anterolateral de muslo (80%). Tiempo medio a reconstrucción fueron 40 días, no hubo pérdida total del colgajo.Discusión: se realizó un CM en 5,6% de nuestros ingresos, la mayoría durante el intervalo primario tardío, sin pérdidas totales. Estos resultados representan la consolidación de la técnica que permite su uso en el paciente gran quemado durante su etapa aguda, permitiendo coberturas complejas y manteniendo riesgo quirúrgico y tasa de complicaciones adecuada con enfoque en rehabilitación precoz.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1986/796
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1986/3944
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1986/3945
dc.rightsCopyright (c) 2024 Revista de Cirugíaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 76, Núm. 3 (2024)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 76, Núm. 3 (2024)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectgran quemado agudo; microcirugía; colgajo microquirúrgicoes-ES
dc.titleExperiencia en reconstrucción del paciente gran quemado agudo con microcirugíaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typearticulo originales-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record