Show simple item record

La Eficiencia de la producción de quinua en zonas altoandinas: el caso de Puno-Perú

dc.creatorAtaucusi, Yiem
dc.creatorMercado, Waldemar
dc.creatorPonce, Roberto
dc.creatorOrihuela, Carlos
dc.creatorLuna, Hugo
dc.creatorOrtiz, Hatzel
dc.creatorMogollon, Raymundo
dc.date2023-11-09
dc.date.accessioned2024-10-01T13:36:14Z
dc.date.available2024-10-01T13:36:14Z
dc.identifierhttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2047
dc.identifier10.32457/riem27.2047
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/245511
dc.descriptionzonas donde predominan prácticas productivas tradicionales, la eficiencia técnica explica mejor la relación entre los insumos y los productores, ya que en su mayoría estos se sienten motivados a garantizar su seguridad alimentaria, en tanto, lograr eficiencia en costos no sería propósito de las economías familiares altoandinas, pues pocos productores se motivan a maximizar beneficios monetarios.en-US
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es evaluar la eficiencia técnica y económica en la producción de quinua en el Departamento de Puno, Perú, mediante el uso del modelo de la función de producción estocástica. Para ello, se aplicaron encuestas presenciales a 461 productores, los cuales fueron segmentados según su práctica cultural (quechua y aymara) y su zona agroecológica (Circunlacustre, Suni y Puna). Los resultados indican que los aymaras son más eficientes que los quechuas. A nivel de zonas agroecológicas, la zona Suni presenta mayor eficiencia técnica del productor de quinua (0.74) en comparación con otras zonas. El promedio de todas ellas fue 0.68. Además, se encontró que en zonas donde predominan prácticas productivas tradicionales, la eficiencia técnica explica mejor la relación entre los insumos y los productores, ya que en su mayoría estos se sienten motivados a garantizar su seguridad alimentaria, en tanto, lograr eficiencia en costos no sería propósito de las economías familiares altoandinas, pues pocos productores se motivan a maximizar beneficios monetarios.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub+zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chilees-ES
dc.relationhttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2047/1614
dc.relationhttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2047/1615
dc.rightsDerechos de autor 2023 Yiem Ataucusi, Waldemar Mercado, Roberto Ponce, Carlos Orihuela, Hugo Luna, Hatzel Ortiz, Raymundo Mogollones-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Estudios Municipales; Vol. 27 (2023); 1-21en-US
dc.sourceRevista Iberoamericana de Estudios Municipales; Vol. 27 (2023); 1-21es-ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Estudios Municipales; v. 27 (2023); 1-21pt-BR
dc.source0719-1790
dc.source10.32457/riem27
dc.subjecteficiencia técnicaes-ES
dc.subjecteficiencia económicaes-ES
dc.subjectquinuaes-ES
dc.subjectagrobiodiversidades-ES
dc.subjectfunción de producción estocásticaes-ES
dc.subjecttechnical efficiencyen-US
dc.subjecteconomic efficiencyen-US
dc.subjectquinoaen-US
dc.subjectagrobiodiversityen-US
dc.subjectstochastic production functionen-US
dc.titleThe efficiency of quinoa production in high Andean areas: the case of PunoPeruen-US
dc.titleLa Eficiencia de la producción de quinua en zonas altoandinas: el caso de Puno-Perúes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record