Show simple item record

dc.creatorGonzález Ulloa Aguirre, Pablo Armandoes
dc.date2014-11-24
dc.date.accessioned2024-10-01T19:46:32Z
dc.date.available2024-10-01T19:46:32Z
dc.identifierhttps://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/15
dc.identifier10.60728/btwr1x47
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/245557
dc.descriptionActualmente, se ha llegado a un consenso sobre la efectividad de una economía basada en el conocimiento, bajo la premisa de que con esta es posible generar un crecimiento económico por medio de la innovación tecnológica, como una nueva forma de capitalismo. Las diferencias entre países en cuanto a inversión y desarrollo, así como en tecnología, suelen ser muy notorias, y con ello es posible de igual modo, apreciar el avance que aquellos tienen en los distintos factores económicos y sociales gracias a la producción de conocimiento. Es por esto que el objetivo del ensayo es mostrar, a través de una serie de tablas con datos estadísticos y reflexiones teóricas, un diagnóstico sobre la situación de la ciencia y tecnología en México, en comparación con otros países.es
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Central de Chilees
dc.relationhttps://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/15/pdf_3
dc.rightsDerechos de autor 2014 Pablo Armando González Ulloa Aguirrees
dc.sourceRevista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública; Vol. 12 Núm. 20 (2014): Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública; 133 - 158es
dc.source0718-9656
dc.titleInnovación y economía del conocimiento ¿Qué hay que aprender para México y cuál es el papel de las élites?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record