Show simple item record

dc.creatorDescalzi Rojas, Fernando José
dc.creatorde la Maza Prado, Beatriz
dc.creatorMasse Riquelme, Constanza
dc.creatorSaitúa Zunzunegui, Javiera
dc.creatorTroc Platzer, Constanza
dc.creatorVaccarezza Flanega, Valeria
dc.creatorMolina Avendaño, Xaviera
dc.creatorAguilera Sanhueza, Ximena
dc.date2023-12-28
dc.date.accessioned2024-11-04T19:09:33Z
dc.date.available2024-11-04T19:09:33Z
dc.identifierhttps://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/1003
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/245841
dc.descriptionIntroducción: El carcinoma hepatocelular es la neoplasia maligna primaria del hígado más común. Los factores de riesgo del carcinoma hepatocelular incluyen enfermedad hepática metabólica (particularmente enfermedad del hígado graso no alcohólico), consumo excesivo de alcohol, hepatitis B crónica y hepatitis C, todos siendo prevenibles. A nivel mundial se utilizan múltiples intervenciones para su prevención, sin embargo, actualmente, no existe un documento del Ministerio de Salud que aborde directamente las estrategias de prevención utilizadas en Chile. Objetivos: Revisar y describir las intervenciones usadas en Chile en prevención primaria respecto a las principales etiologías de daño hepático crónico, así como las intervenciones según nivel de prevención secundaria y terciaria. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica tanto de literatura gris nacional como indexada a través de búsqueda sistemática con términos medical subject headings y libres. Resultados: La revisión se desarrolla categorizando la prevención según niveles; primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se abarcaron los factores de riesgo del carcinoma hepatocelular. Con respecto a la prevención secundaria, se aborda el diagnóstico y el screening con imágenes, mientras que en la prevención terciaria se describen los tratamientos existentes. Conclusión: A nivel primario, no están descritas medidas para la prevención secundaria y terciaria del daño hepático crónico por alcohol (segunda causa a nivel nacional). A nivel secundario, no existen guías clínicas del Ministerio de Salud que aborden el seguimiento de la cirrosis hepática, además de no encontrarse actualmente dentro de las garantías explícitas de salud.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Desarrolloes-ES
dc.relationhttps://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/1003/764
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Confluenciaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Confluencia; Vol. 6 Núm. 2 (2023); 93-99es-ES
dc.sourceRevista Confluencia; Vol. 6 No. 2 (2023); 93-99en-US
dc.source2735-6027
dc.subjectcarcinoma hepatocelulares-ES
dc.subjectPrevención primariaes-ES
dc.subjectprevención secundariaes-ES
dc.subjectPrevención terciariaes-ES
dc.subjectChilees-ES
dc.titleDescripción de las estrategias de prevención de daño hepático crónico vigentes en Chilees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeRevisión Bibliográficaes-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record