Show simple item record

dc.creatorde la Maza Prado, Beatriz
dc.creatorTroc Platzer, Constanza
dc.creatorVaccarezza Flanega, Valeria
dc.creatorSaitua Zunzunegui, Javiera
dc.creatorMassé Riquelme, Constanza
dc.creatorDescalzi Rojas, Fernando José
dc.creatorMolina Avendaño, Xaviera
dc.creatorAguilera Sanhueza, Ximena
dc.date2023-12-28
dc.date.accessioned2024-11-04T19:09:33Z
dc.date.available2024-11-04T19:09:33Z
dc.identifierhttps://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/1005
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/245843
dc.descriptionIntroducción: El carcinoma hepatocelular representa un importante desafío de salud a nivel mundial y en Chile. A pesar de una disminución en la letalidad, otros indicadores como la mortalidad, incidencia y tasa de egresos continúan en aumento en el país. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de las intervenciones internacionales en los diferentes niveles de prevención para carcinoma hepatocelular, con el propósito visualizar estrategias de prevención en Chile frente a la ausencia de una guía nacional que las sintetice. Resultado y Discusión: La prevención primaria se enfoca en evitar la cirrosis hepática, principal factor de riesgo para el carcinoma hepatocelular y la esteatosis hepática no alcohólica. Se destaca la importancia de educar a la población sobre consumo de alcohol, dieta, ejercicio e infecciones por virus de la hepatitis B y C. Se recomienda el uso de encuestas como el Alcohol Use Disorders Identification Test y legislación para reducir el consumo de alcohol. Se resalta la importancia de la vigilancia poblacional y la identificación de poblaciones de riesgo. La pesquisa temprana es crucial, el tamizaje se realiza con ecografía abdominal y el uso de alfafetoproteína es controversial. Se recomienda el uso de tomografía computarizada o resonancia magnética para el diagnóstico. El tratamiento depende del estadío, función hepática y comorbilidades del paciente. Las opciones incluyen resección, trasplante, ablación y terapias sistémicas. Conclusión: Esta revisión subraya la importancia de la educación, el tamizaje y el acceso a tratamientos adecuados para combatir el carcinoma hepatocelular y reducir su impacto en la salud pública.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Desarrolloes-ES
dc.relationhttps://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/1005/778
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Confluenciaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Confluencia; Vol. 6 Núm. 2 (2023); 100-106es-ES
dc.sourceRevista Confluencia; Vol. 6 No. 2 (2023); 100-106en-US
dc.source2735-6027
dc.subjectPrevención primariaes-ES
dc.subjectPrevención secundariaes-ES
dc.subjectPrevención terciariaes-ES
dc.subjectCarcinoma hepatocelulares-ES
dc.titlePrevención del Carcinoma Hepatocelular: Recomendaciones internacionales, una revisión basada en la evidencia.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeRevisión Bibliográficaes-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record