Show simple item record

dc.creatorde la Cuadra, Fernando
dc.creatorElizalde Hevia, Antonio
dc.date2019-10-07
dc.date.accessioned2024-11-20T12:08:03Z
dc.date.available2024-11-20T12:08:03Z
dc.identifierhttps://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/453
dc.identifier10.32735/S0718-6568/2019-N54-1410
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/246554
dc.descriptionLa crisis ambiental y ecológica que amenaza la existencia de la vida en el planeta es un fenómeno indesmentible, tal como se puede constatar en diversos estudios y trabajos realizados por organismos internacionales, agencias multilaterales, universidades, centros de investigación, consultoras, etc. En efecto, la evidencia acumulada en las últimas décadas demuestra de forma fehaciente que existe un agotamiento del modelo productivista y predatorio que pone en riesgo, cada vez con mayor intensidad, las bases materiales de la vida sobre la Tierra. El siglo XXI continúa acumulando desastres y catástrofes ambientales generadas por la acción humana, específicamente de las grandes empresas emisoras de CO2. De hecho, en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se ha señalado que la humanidad deberá realizar esfuerzos de gran alcance y sin precedentes para limitar el calentamiento global a 1,5° C.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/453/357
dc.rightsDerechos de autor 2019 Polis Revista Latinoamericanaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourcePolis (Santiago); Núm. 54 (2019): Ecología Política Latinoamericanaes-ES
dc.source0718-6568
dc.source0717-6554
dc.titleEcología Política Latinoamericanaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record