Islands within islands. Biogeographic and taphonomic perspectives on northern Tierra del Fuego archaeology
Islas dentro de islas. Perspectivas biogeográficas y tafonómicas sobre la arqueología del norte de Tierra del Fuego
Author
Borrazzo, Karen
Borrero, Luis Alberto
Abstract
After the Mid-Holocene transgression, the landscape of San Sebastian Bay underwent important transformations that changed its properties for human occupation. The formation of large plains with patches of attractive resources for hunter-gatherers promoted variable land use strategies. In this paper we summarize the framework for the archaeological study of the human occupation history of an area of the Fuegian steppe where natural and cultural processes interacted at the regional scale. The integrated application of biogeographic and taphonomic perspectives shows that the bay went from a marginally occupied space during the Mid-Holocene to a central location for human occupations during the late Holocene. Furthermore, the colonization of new areas would have taken between 1000 and 2000 years due to the time needed for the installation of terrestrial ecosystems and the potential change of niche required. Luego de la transgresión del Holoceno medio, el paisaje de la bahía San Sebastián estuvo sujeto a transformaciones importantes que cambiaron sus propiedades para la ocupación humana. La formación de extensas llanuras con parches de recursos atractivos para los cazadores-recolectores promovió estrategias variables de uso del espacio. En este trabajo sintetizamos los lineamientos para el estudio arqueológico de la historia de las ocupaciones humanas en un sector de la estepa fueguina en el que interactuaron procesos naturales y culturales en escala regional. La aplicación integrada de perspectivas biogeográficas y tafonómicas muestra que la bahía pasó de ser un espacio marginalmente ocupado en el Holoceno medio a un lugar central para las ocupaciones durante el Holoceno tardío. La colonización de los nuevos espacios habría demorado entre 1.000 y 2.000 años debido al tiempo requerido para la instalación de los ecosistemas terrestres y el potencial cambio de nicho implicado en su ocupación.