Show simple item record

dc.creatorSchueftan-Hochstetter, Alejandra
dc.date2025-01-02
dc.date.accessioned2025-03-11T19:40:22Z
dc.date.available2025-03-11T19:40:22Z
dc.identifierhttp://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/7745
dc.identifier10.4206/aus.2024.n36-02
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/248067
dc.description Si bien la arquitectura alemana forma parte de los cascos históricos de muchas ciudades en Latinoamérica —como producto de la influencia de la colonización en el siglo XIX— no es mucho lo que se conoce respecto a sus aportes en materia de urbanismo para la planificación de ciudades que hoy son testimonio de la creatividad de influyentes arquitectos y urbanistas del viejo continente. Las ideas de Joseph Stübben, Werner Benno Lange, Werner Hegemann y Hannes Meyer, entre otros, dejaron huellas en Ciudad de México, Porto Alegre, Lima, Santiago de Chile, Osorno, Montevideo, Rosario y Mar del Plata.es-ES
dc.publisherUniversidad Austral de Chilees-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceAUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad; No. 36 (2024); 4en-US
dc.sourceAUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad; Núm. 36 (2024); 4es-ES
dc.source0718-7262
dc.source0718-204X
dc.titleUrbanismo alemán en Latinoamérica: Su aporte a la planificación de ciudades a principios del siglo XXes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record