Obstetric violence in Chile, case study about the birth experiences of a group of women participating in social networks reporting obstetric violence
Violencia obstétrica en Chile: estudio de caso en torno a las experiencias de parto de doce mujeres participantes del grupo de Facebook “Basta de Violencia Obstétrica”
dc.creator | Pavez, Claudia | |
dc.creator | Arriagada, Carolina | |
dc.date | 2024-11-29 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T17:45:29Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T17:45:29Z | |
dc.identifier | https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/180 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/251068 | |
dc.description | En nuestro país diariamente se viven casos de vulneración y maltrato durante el proceso de parto y post parto por parte del personal médico, maltrato que es conocido como “violencia obstétrica”. Chile a diferencia de otros países de Latinoamérica, no cuenta con una ley que la defina y sancione como un tipo de violencia de género, por lo cual no se tiene una cifra oficial sobre este fenómeno. El presente artículo se enmarca en torno al estudio de las vivencias de un grupo de mujeres que han tenido la experiencia de haber sido violentadas en el parto, práctica ejercida principalmente por parte del personal de la salud. De estas mujeres se recoge el relato de todo el proceso de parto, la toma de consciencia y resignificación de éste; además de caracterizar los tipos de violencia a partir de su experiencia, explorar las razones por las cuales no hicieron una denuncia por medio de los mecanismos formales y por último, las motivaciones que tienen las mujeres para participar en redes sociales de denuncia contra la violencia obstétrica, espacio virtual donde además se problematiza, discute, concientiza e informa acerca de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Carrera de Sociología de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones | es-ES |
dc.relation | https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/180/286 | |
dc.relation | https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/180/292 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Central de Sociología; Vol. 19 Núm. 19 (2024): Revista Central de Sociología 19; 36-61 | es-ES |
dc.source | 2735-7058 | |
dc.source | 0718-4379 | |
dc.subject | Dominación masculina | es-ES |
dc.subject | parto humanizado | es-ES |
dc.subject | parto tecnocrático | es-ES |
dc.subject | resignificación | es-ES |
dc.subject | saber autorizado | es-ES |
dc.subject | Male domination | en-US |
dc.subject | humanized birth | en-US |
dc.subject | technocratic birth | en-US |
dc.subject | resignification | en-US |
dc.subject | authorized knowledge | en-US |
dc.title | Obstetric violence in Chile, case study about the birth experiences of a group of women participating in social networks reporting obstetric violence | en-US |
dc.title | Violencia obstétrica en Chile: estudio de caso en torno a las experiencias de parto de doce mujeres participantes del grupo de Facebook “Basta de Violencia Obstétrica” | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
This item appears in the following Collection(s)
-
Revista Central de Sociología
[0-9]{4}