Editorial
Author
Venegas Hernández, Massiel Carolina
Full text
https://cuadernosdeinvestigacion.unach.cl/index.php/rcci/article/view/e4010.59758/rcci.2024.2.e40
Abstract
Los días 5 y 6 de febrero de 2024, en Eslovenia, en el Centro de Congresos Brdo de Kranj, se llevó a cabo el 2° Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, y su lema fue: “Cambiando el panorama de la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA)”. Este foro, tuvo entre sus propósitos, generar transferencia de experiencias centralizadas en el aprendizaje mutuo y propiciar un diálogo entre el sector público-privado, el mundo académico y la sociedad civil.
El uso de la IA, no es un fenómeno reciente, en las últimas décadas, su aplicación, ha emergido como un recurso transformador en diversos campos del desarrollo humano. No obstante, una de las áreas potencialmente revolucionarias, es la investigación educativa. Esto nos desafía como académicos debido al momento crucial que vivimos, donde la IA, no sólo replantea los procesos de cómo se lleva a cabo la investigación, sino que también, cómo concebimos el aprendizaje y el acceso a la enseñanza de los diversos colectivos sociales.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Conferencia internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación del año 2019, publica, el primer documento que formula orientaciones en pro de velar porque la inteligencia artificial promueva oportunidades de educación y aprendizaje de alta calidad para todos, sin distinción por razón de género, discapacidad, condición social o económica, origen étnico, cultural o ubicación geográfica. Propuesta desafiante, cuyo centro busca que los recursos de la IA en la educación no agraven la brecha digital ni muestren sesgos contra ningún grupo minoritario o vulnerable (UNESCO, Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación, 2023).