Show simple item record

dc.creatorMoya, Mario Ociel
dc.date2024-05-27
dc.date.accessioned2025-04-14T21:09:10Z
dc.date.available2025-04-14T21:09:10Z
dc.identifierhttps://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3627
dc.identifier10.32735/S0718-6568/2024-N67-3627
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/252108
dc.descriptionLa vieja problematización en torno a que, si las dimensiones sociales inciden o no en los estados de buena y mala salud de las personas, es para algunos, una discusión superada. Con el surgimiento de los Determinantes sociales de la salud (DSS), pareciera ser una misión cumplida. Para otros, en los cuales me incluyo, continúa siendo una problemática vigente en el pensamiento en salud. Problemática, en tanto aún se identifican posturas radicales, en las cuales se considera que los determinantes sociales en salud ya son temas conocidos, por lo tanto, lo que importaría en la actualidad son, por ejemplo, aquellos aspectos genéticos que determinan los diferentes estados de salud de las personas, por sobre cualquier otra discusión.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3627/4175
dc.rightsDerechos de autor 2024 Polis (Santiago)es-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourcePolis (Santiago); Vol. 23 Núm. 67 (2024): Hacia una Reflexión Crítica de los Desastres Socionaturales en Chile; 215-218es-ES
dc.source0718-6568
dc.source0717-6554
dc.title¿Cuánto vale una vida? O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual Didier Fassin Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina, 2022, 93 págs.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record