Show simple item record

dc.creatorLarson A., Carmen Gloria
dc.creatorHasbún Z., Rodrigo
dc.creatorJofré V., María Paz
dc.creatorSánchez-Olate, Manuel
dc.creatorRíos L., Darcy
dc.date2017-06-01
dc.date2020-06-09T15:24:39Z
dc.date2020-06-09T15:24:39Z
dc.date.accessioned2025-05-07T20:40:15Z
dc.date.available2025-05-07T20:40:15Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100030
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/29853
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/252222
dc.descriptionRESUMEN Castanea sativa Mill. es una especie de interés agroforestal ampliamente cultivada en Europa, cuya producción actual está principalmente enfocada en la obtención de fruto calidad marrón, apetecido en la industria gourmet. En Chile, esta especie puede ser cultivada exitosamente debido al clima y a la ausencia de enfermedades que la afecten. Sin embargo, no existe un sistema de propagación que permita la masificación de plantas para el establecimiento de huertos frutales. Ante esto, la micropropagación se presenta como una alternativa posible de aplicar, ya que es un método muy estudiado en esta especie. La propagación in vitro de Castanea sativa ha generado resultados exitosos en cuanto su introducción y multiplicación, sin embargo la propagación in vitro de variedades productoras de fruto marrón, es aún escasamente estudiada. Ante esta situación, para establecer un sistema de producción de plantas variedades de interés es necesario evaluar los efectos de algunas variables que influyen en el cultivo in vitro de leñosas, como son el genotipo y la fuente de citoquinina. Para esto, se estudiaron seis variedades de castaño provenientes de Italia y Francia y dos tipos de citoquininas, evaluándose su efecto en parámetros de inicio de establecimiento in vitro, tales como sobrevivencia, contaminación, formación de callo basal, apertura de yema axilar, entre otros. Los resultados muestran que en iguales condiciones de cultivo las variedades con mejor respuesta son Marrone Citta di Castello (CC) y Marrone Chiusa di Pesio (CP), en relación a la formación de callo basal y capacidad de reacción morfológica, donde el porcentaje de explantos fue superior al 80 y 85%, respectivamente, independiente del tipo de citoquinina utilizada. Por otra parte, la cantidad de explantos con yemas brotadas fue superior en el tratamiento con 0,5 mg L-1 de 6-bencilaminopurina (BAP) con un 100% en CC y 55% en CP, existiendo diferencia significativas con la respuesta obtenida en el tratamiento con 0,5 mg L-1 de Thidiazuron (TDZ), donde se observó un 10 y 15% de explantos con yemas brotadas, respectivamente. Estos resultados nos indican que el genotipo y la fuente de citoquinina influyen en la respuesta al establecimiento in vitro de segmentos nodales de variedades de castaño; por lo tanto, para establecer un programa de propagación es necesario ajustar un protocolo específico para cada variedad.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
dc.relation10.4067/S0717-66432017005000319
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceGayana. Botánica v.74 n.1 2017
dc.subjectCultivo in vitro
dc.subjectvariedad
dc.subject6-bencilaminopurina
dc.subjectThidiazuron
dc.titleEfecto del genotipo y fuente de citoquinina en la etapa de iniciación de cultivo in vitro de tejido adulto de Castanea sativa Mill.
dc.typeArtículo de revista


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record