Show simple item record

dc.creatorRealyvásquez-Vargas, Arturo
dc.creatorLabrada-Real, Jonathan
dc.creatorBojórquez-González, Andrea
dc.creatorGonzález-Aguilar, Karen Michelle
dc.creatorTapia-Ochoa, Evelyn
dc.creatorFlores-Cruz, Edgar Kefrain
dc.date2024-05-31
dc.date.accessioned2025-05-08T16:53:05Z
dc.date.available2025-05-08T16:53:05Z
dc.identifierhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/13510
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/252591
dc.descriptionEl estudio se realiza en una empresa de elaboración de bolsas de plástico y el problema se centra dentro del área de producción. Existen deficiencias que provocan la problemática a estudiar, entre ellas se encuentran el hecho de que las operadoras pasan la mayor parte de su jornada trabajando en una máquina no adecuada ergonómicamente, con un período de 10 horas de actividad y solo 30 minutos de descanso. Como consecuencia, las posturas forzadas que adoptan les provoca molestias en la espalda y los brazos. Este malestar, representa un riesgo para la salud de las operadoras. Aunque la empresa proporciona equipo de protección personal, las operadoras no los utilizan y argumentan que dicho equipo les causa molestias. El objetivo del estudio es evaluar la existencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa. Para realizar la evaluación y proponer recomendaciones en caso de ser necesario, se recurre al uso de la metodología OWAS en la cual se detalla una serie de actividades que son indispensables para garantizar el cumplimiento del objetivo. Los resultados mostraron que, en las fases de empaque y levantamiento de la carga pueden afectar negativamente al sistema musculoesquelético de las operadoras y que se deben implementar medidas correctivas en un plazo breve. En cambio, la fase de transporte de la carga se concluyó que las operadoras adoptan una postura normal sin efecto dañino y que no se requieren medidas correctivas en esta actividad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas. Concepción, Chile.es-ES
dc.relationhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/13510/11841
dc.rightsDerechos de autor 2024 Universidad de Concepciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es-ES
dc.sourceErgonomía, Investigación y Desarrollo; Vol. 6 No. 1 (2024); 28-43en-US
dc.sourceErgonomía, Investigación y Desarrollo; Vol. 6 Núm. 1 (2024); 28-43es-ES
dc.source2452-4859
dc.source2452-4859
dc.subjectMétodo OWASes-ES
dc.subjecttrastornos musculoesqueléticoses-ES
dc.subjectsoftware Ergonizaes-ES
dc.subjectnivel de riesgoes-ES
dc.subjectacciones o medidas correctivases-ES
dc.titleEstudio de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una empresa fabricante de bolsas de plásticoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record