dc.contributor | Departamento en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. | es-ES |
dc.creator | Farfán Flores, Felipe Andrés | |
dc.creator | Podlech Merino, Javiera Josefina | |
dc.creator | Pizarro Vera, Carolina Antonia | |
dc.creator | Pey Burchard, Amanda Tamara | |
dc.creator | Vilches Herrera, Josefina Rocío | |
dc.creator | Jerez Yáñez, Oscar Mauricio | |
dc.date | 2025-03-17 | |
dc.date.accessioned | 2025-06-03T19:50:24Z | |
dc.date.available | 2025-06-03T19:50:24Z | |
dc.identifier | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/2460 | |
dc.identifier | 10.35687/s2452-454920250022460 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/253775 | |
dc.description | Dentro de los conocimientos y competencias exigibles para un profesional médico, la disciplina quirúrgica general constituye, junto a la Medicina Interna, una de las grandes disciplinas clínicas clásicas. Tradicionalmente, los estudiantes de Medicina han aprendido habilidades quirúrgicas a través de la observación; a veces sometidos a inconsistentes oportunidades de práctica, escasa disponibilidad docente y restricción de recursos. Lo anterior ha evidenciado una disparidad de niveles de habilidad y limitaciones en la enseñanza y preparación adecuada de los estudiantes en sus años de práctica. Es por lo anterior que el proceso de formación médico-quirúrgica requiere de adaptaciones en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En las últimas décadas, en búsqueda de la optimización de este proceso, se ha innovado en los modelos de aprendizaje práctico a través del diseño y desarrollo de cursos específicos de técnicas quirúrgicas simples, cursos intensivos, rotaciones inmersivas estables, trabajo entre pares, uso de tejido orgánico, aprendizaje repetitivo y prolongado, entre otros, evidenciando resultados satisfactorios en el desempeño, rendimiento, adaptación y confianza de los estudiantes. Sin embargo, existen aún incógnitas en relación a sus resultados, efectividad y factibilidad de implementación. El objetivo de la presente revisión ha de ser analizar aquellas estrategias y factores clave que contribuyen al aprendizaje práctico positivo en estudiantes de Medicina durante sus rotaciones clínicas del curso de Cirugía. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sociedad Chilena de Cirugía | es-ES |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/2460/905 | |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/2460/4553 | |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/2460/4554 | |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/2460/4555 | |
dc.relation | https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/2460/4556 | |
dc.rights | Copyright (c) 2025 Revista de Cirugía | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista de Cirugía; Vol. 77, Núm. 2 (2025) | es-ES |
dc.source | Revista de Cirugia; Vol. 77, Núm. 2 (2025) | en-US |
dc.source | 2452-4549 | |
dc.source | 2452-4557 | |
dc.subject | aprendizaje; práctica clínica; cirugía. | es-ES |
dc.title | Estrategias que contribuyen a una experiencia de aprendizaje positiva en las rotaciones clínicas del curso de Cirugía: Una revisión sistemática | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |
dc.type | Artículos de Revisión | es-ES |
dc.type | | en-US |