A sociology of the unmarked: Redirecting our focus
Una sociología de lo no marcado: redirigir nuestro enfoque
| dc.creator | Brekhus, Wayne | |
| dc.creator | Tello-Navarro, Felipe | |
| dc.creator | Gómez-Urrutia, Verónica | |
| dc.date | 2025-06-24 | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-23T12:16:01Z | |
| dc.date.available | 2025-09-23T12:16:01Z | |
| dc.identifier | https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79434 | |
| dc.identifier | 10.5354/0719-0527.2025.79434 | |
| dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/255227 | |
| dc.description | Wayne Brekhus, sociólogo y profesor en la Universidad de Missouri, señala en el artículo que presentamos a continuación que la sociología estadounidense ha desarrollado una "tradición de lo marcado", es decir, una tendencia a centrar su atención en las características "políticamente sobresalientes" y "ontológicamente inusuales" de la vida social. Consideramos que esta afirmación, con sus matices, puede aplicarse a la disciplina en otros contextos. Al enfocarse en problemas políticamente relevantes y mediáticamente visibles, muchos sociólogos dirigen su atención a los fenómenos "sobresalientes" de la realidad, dejando de lado los aspectos más "comunes" y mayoritarios de la vida social. Estas dimensiones, que a menudo pasan desapercibidas, suelen agruparse en categorías residuales como la de "sociología de la vida cotidiana" o en términos científico-institucionales como "otras sociologías". Como consecuencia, muchos de los fenómenos menos estudiados de la realidad social se interpretan a través del sentido común, mientras que aquellos que sí son investigados son caracterizados como "extraordinarios" subrayando su particularidad y diferencia. El trabajo de Brekhus busca destacar estos aspectos ignorados de la realidad social y proporcionar herramientas analíticas que amplíen la mirada. Por ello, creemos que esta traducción ofrece un aporte valioso para la reflexión sociológica y epistemológica en nuestros contextos académicos y profesionales | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Universidad de Chile. Departamento de Trabajo Social. | es-ES |
| dc.relation | https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79434/79423 | |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es-ES |
| dc.source | MAD; No. 52 (2025); 76-100 | en-US |
| dc.source | Revista MAD; Núm. 52 (2025); 76-100 | es-ES |
| dc.source | Revista Mad; n. 52 (2025); 76-100 | pt-BR |
| dc.source | 0718-0527 | |
| dc.source | 0718-0527 | |
| dc.title | A sociology of the unmarked: Redirecting our focus | en-US |
| dc.title | Una sociología de lo no marcado: redirigir nuestro enfoque | es-ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | texto | es-ES |
| dc.type | text | en-US |
This item appears in the following Collection(s)
-
Revista MAD
[0-9]{4}