Financial performance and economic value added: the case of a pharmaceutical company
Desempeño financiero y valor económico agregado: el caso de una farmacéutica
Author
Flores Nava, Gerardo
Saavedra García, María Luisa
Cortes Castillo, María del Rosario
Abstract
Purpose: To analyze leading Mexican pharmaceutical company Genomma Lab's financial performance by examining its value creation from 2010 to 2020.Method: A case study approach is employed, incorporating an analysis of Porter's Five Forces, the calculation of Economic Value Added (EVA) alongside traditional financial indicators, and a longitudinal and correlational analysis of the relationships among these metrics. Findings: The firm presented value creation from 2010 to 2014, value destruction in 2015 and 2016, and value creation again from 2017 to 2020. ROA and EVA show a moderate positive correlation; ROE and EVA, a high positive correlation; and a very high positive correlation between EVA and EPS. In contrast, while the ROCE metric showed no correlation.Practical Implications: The Economic Value-Added model can be applied to Latin American companies to complement traditional methods of analysis of financial performance.Originality: This study contributes to the literature on financial performance measurement through the implementation of the Economic Value-Added model in the Latin American context. Additionally, it contributes to the comparison of traditional metrics, a topic that has been under-researched. Propósito: Analizar el desempeño financiero, en términos de la generación de valor, de la empresa farmacéutica Genomma Lab, en México durante el periodo 2010 a 2020; la cual es una de las más exitosas en el mercado mexicano.Método: Se desarrolla un estudio de caso, que incluye el análisis de las cinco fuerzas de Porter, la determinación del Valor Económico Agregado -junto a otras métricas tradicionales- y un análisis longitudinal y correlacional entre dichas métricas.Hallazgos: La firma presentó generación de valor del 2010 al 2014, destrucción de valor en los años 2015 y 2016, y de 2017 al 2020 volvió a generar valor. El ROA y EVA presentan una correlación positiva moderada, el ROE y EVA una correlación positiva alta, y entre el EVA y UPA una correlación positiva muy alta, mientras que la métrica ROCE no mostró correlación. Implicaciones Prácticas: La aplicación del modelo Valor Económico Agregado puede ser replicado por empresas latinoamericanas, complementado el análisis del desempeño financiero que se realiza generalmente solo con métodos tradicionales, puesto que la metodología de este modelo es poco conocido en este contexto y, por lo tanto, es escasa su aplicación.Originalidad: Este trabajo contribuye a la literatura sobre la medición del desempeño financiero mediante la implementación del modelo Valor Económico Agregado, en el contexto latinoamericano. Adicionalmente, contribuye a la comparación de métricas tradicionales, que ha sido un asunto poco atendido en la disciplina.