• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item

Characterization of the physical capacity in children of the Chilean National Program of Cystic Fibrosis

Caracterización de la capacidad física en niños del Programa Nacional de Fibrosis Quística de Chile

Author
Puppo, Homero

Von Oetinger, Astrid

Benz, Elizabeth

Torres-Castro, Rodrigo

Zagolín, Mónica

Boza, María Lina

Astorga, Luis

Bozzo, Rodrigo

Jorquera, Pablo

Kogan, Ricardo

Perillán, José

Full text
http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/517
Abstract
Introduction: Cystic fibrosis (CF) is an inherited, progressive, multisystem disease. Better physical capacity may slow disease progression, thus improving prognosis and survival.The objective of this research was to evaluate the physical capacity of children admitted to the National CF Program of the Metropolitan Region, Chile.Patients and Method: A multicenter, cross-sectional study design was used. The inclusion criteria were children aged 6 to 12 years enrolled in the National CF Program; Tanner sexual maturity stage I, no respiratory exacerbations in the last 30 days, and no musculoskeletal pathologies. The maximum aerobic capacity was assessed through the peak oxygen uptake (VO2peak) and determined with an incremental protocol in a magnetic cycle ergometer connected to an ergo-spirometer with which, at the same time, respiratory gases, oxygen consumption and carbon dioxide production values every 30 seconds, anaerobic threshold, and maximum workload were analyzed. The values of forced vital capacity (FVC), forced expiratory volume in 1 second (FEV1), FEV1/FVC ratio, and forced expiratory flows between 25% and 75% of vital capacity were assessed through ergo-spirometry. At the beginning of the ergo-spirometry, arterial oxygen saturation, respiratory rate, heart rate, blood pressure, tidal volume and the perception of lower extremity fatigue and dyspnea were recorded using the modified Borg scale. The test lasted approximately 10 minutes. Results: The clinical records of 43 children collected from six health centers were reviewed. Out of these, 29 children met inclusion criteria, and 23 were recruited. Two children were unable to participate, reducing the final subject group to 21 (13 males, 8 females). The mean age was 8.8 ± 2 years; weight 30.5 ± 10.9 kg; height 1.32 ± 0.11 m; and body mass index 17.1 ± 3.5 (z-score 0.01 ± 1.34). More than half of the children (61%) had normal weight. The obtained VO2peak was 43.7 ± 6.5 ml/min/kg (106.7 ± 19.8% of the predictive values). Only 10% of the children had values lower than those predicted by sex and age. No correlations were found between VO2peak and anthropometric and pulmonary function variables. Conclusion: Most of the evaluated children (90%) had physical capacity similar to healthy subjects by sex and age
 
Introducción: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multisistémica hereditaria y progresiva. Una mejor capacidad física puede retardar la progresión de la enfermedad, mejorando así el pronóstico y la supervivencia.El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad física de los niños admitidos en el programa nacional de FQ de la Región Metropolitana, Chile.Pacientes y Método: Se utilizó un diseño de estudio transversal multicéntrico. Los criterios de inclusión fueron: niños de 6 a 12 años de edad, incluidos en el Programa Nacional de FQ, madurez sexual Tanner I, ausencia de exacerbaciones respiratorias en los últimos 30 días y ausencia de enfermedades musculoesqueléticas. La capacidad aeróbica máxima fue evaluada a través del consumo pico de oxígeno (VO2pico) y se determinó con un protocolo incremental en un cicloergómetro magnético conectado a un ergoespirómetro en el que paralelamente se analizaron los gases respiratorios: valores de consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono cada 30 segundos, umbral anaeróbico y carga máxima de trabajo. Además, se evaluaron los valores de capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio al primer segundo (VEF1), relación VEF1/CVF y los flujos espiratorios forzados entre el 25 y 75% de la capacidad vital. Durante la prueba se registró: saturación arterial de oxígeno, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial, volumen corriente y se consultó la percepción de fatiga de extremidades inferiores y disnea a través de la escala de Borg modificada. La duración aproximada del test fue alrededor de 10 minutos. Resultados: Se revisaron los registros clínicos de 43 niños, recogidos en seis centros de salud. Veintinueve niños cumplieron los criterios de inclusión siendo 23 reclutados. Dos niños no pudieron participar, reduciendo el grupo final de sujetos a 21 (13:8 varones:mujeres). La edad media fue de 8,8 ± 2 años; el peso fue de 30,5 ± 10,9 kg; la talla fue de 1,32 ± 0,11 m y el índice de masa corporal fue de 17,1 ± 3,5 (z-score 0,01 ± 1,34). Más de la mitad (61%) de los niños estaba eutrófico. El VO2pico obtenido fue de 43,7 ± 6,5 ml/min/kg (106,7 ± 19,8% de los valores teóricos de referencia). Sólo el 10% de los niños tenían valores inferiores a los valores teóricos esperados para población normal, ajustados por sexo y edad. No se encontraron correlaciones entre el VO2pico y las variables antropométricas y de función pulmonar.Conclusión: La mayoría de los niños evaluados (90%) tenían capacidad física similar a los valores teóricos de referencia para niños sanos ajustados por sexo y edad.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB