Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorDurán, Teresa
dc.creatorRamos, Nelly
dc.date2000-05-01
dc.date.accessioned2019-04-12T18:47:20Z
dc.date.available2019-04-12T18:47:20Z
dc.identifierhttp://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/170
dc.identifier10.7770/cuhso-V5N1-art170
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/30090
dc.descriptionEn este artículo planteamos la necesidad de transformar en materia de análisis y reflexión la relación que, a propósito de la prodrucción de conocimiento de corte antropológico, se establece entre antropólogos e indígenas en contextos regionales y/o nacionales, particularmente en el país y en la región de La Araucanía. Los autores postulan este ámbito de análisis como respuesta por un lado, a la evolución de la antropología y a laética de los antropólogos, y por otro, a la participación cada vez más amplia y globalizada de los representantes del movimiento indígena del mundo. La antítesis de esta postura radicaría en obras de antropólogos que rompen esta relación postulada a través de una práctica individualizada e individualizadora, al parecer a tono con eventuales cambiosparadigmáticos propuestos en el primer mundo y replicados experimentalmente en nuestro medio.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temucoes-ES
dc.relationhttp://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/170/162
dc.sourceCUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; Vol. 5, Núm. 1 (2000); 13-23es-ES
dc.sourceCuhso · Culture - Mankind - Society; Vol. 5, Núm. 1 (2000); 13-23en-US
dc.source0719-2789
dc.source0716-1557
dc.subjectantropologíaes-ES
dc.subjectes-ES
dc.titleDe un quehacer histórico y casual a un saber que la historia tiende a hacer difusoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record