Show simple item record

dc.creatorFerrante, Carolina
dc.creatorGutiérrez, Pamela
dc.date2014-12-31
dc.date.accessioned2019-04-15T13:47:31Z
dc.date.available2019-04-15T13:47:31Z
dc.identifierhttps://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35706
dc.identifier10.5354/0719-5346.2014.35706
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/32820
dc.descriptionEn los últimos años, en el campo de la discapacidad, existe consenso respecto a pensar que la misma es una producción social. Tal como señaló Erving Goffman en los 60, en las sociedades occidentales, la discapacidad construída como estigma físico erosiona la identidad social del individuo y suspende todas las expectativas normativas que se poseen respecto a él en su condición de ciudadano/a.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Medicinaes-ES
dc.relationhttps://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35706/37380
dc.sourceRevista Chilena de Terapia Ocupacional; Vol. 14 Núm. 2 (2014): Diciembre; Pag. 11-12es-ES
dc.sourceRevista Chilena de Terapia Ocupacional; Vol. 14 Núm. 2 (2014): Diciembre; Pag. 11-12pt-BR
dc.sourceRevue Chilien d'ergothérapie; Vol. 14 Núm. 2 (2014): Diciembre; Pag. 11-12fr-CA
dc.source0719-5346
dc.source0717-6767
dc.titleEditoriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record