Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorHenríquez Barahona, Marisol
dc.date2017-07-25
dc.identifierhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/85
dc.descriptionResumen: El propósito de este artículo es examinar de manera preliminar la fonología del chedungun en niños bilingües del Valle del Queuco, en Alto Bío-Bío. Concretamente nos hemos propuesto abordar algunos rasgos fonético-fonológicos prominentes que caracterizan el sistema fonológico de estos niños en relación con las descripciones fonológicas existentes del pewenche hablado por adultos de la zona. Para el desarrollo de este estudio, trabajamos con un grupo de 20 niños bilingües, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años, quienes pertenecen a las comunidades de Callaqui, Pitril, Trapa-Trapa y Butalelbun. Para la recogida de datos fonético-fonológicos utilizamos la re-narración de una historia breve en chedungun y una lista léxica de 100 palabras. En términos generales, los datos muestran la ocurrencia de algunos rasgos característicos de las comunidades en estudio que no necesariamente comparten todos los niños. Se observa un alto grado de mantenimiento de la fonología tradicional del chedungun en los hablantes de las comunidades de Butalelbun y Trapa-Trapa, mientras que en los sectores de Callaqui y Pitril, se observan innovaciones y sustituciones atribuibles a los diversos grados de bilingüismo que presentan los niños de estos sectores. Palabras claves: Fonología del chedungun- Niños bilingües- Alto Bío-Bío- Bilingüismo. Abstract: The aim of this paper is to carry out a preliminary research on chedungun phonology in bilingual children from Queuco Valley, Alto Bio-Bio. The goal we have set is to address some prominent phonetic-phonological features that characterize the phonological system of these children based on the phonological descriptions of pewenche spoken by adults. For the purpose of this study, we worked with a group of 20 bilingual children. They belong to the communities of Callaqui, Pitril, Trapa-Trapa and Butalelbun and their ages range from 10 to 14 . For phonetic-phonological data collection a retelling of a short story in chedungun and a lexical list of 100 words were used. Overall, the data shows the occurrence of some typical features of the communities under study, that are not shared by all children. Butalelbun and Trapa-Trapa are the communities where the preservation of chedungun traditional phonology is high; whereas in the communities of Callaqui and Pitril innovations and substitutions are observed in children. This is associated with different levels of bilingualism. Key words: Chedungun phonology- Bilingual children- Alto Bío Bío- Bilingualismes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Anchaes-ES
dc.relationhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/85/185
dc.relationhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/85/317
dc.relation/*ref*/Bibliografía Alvarez-Santullano, Pilar. Descripción fonológica del Huilliche, un dialecto del mapuche o araucano del centro-sur de Chile. Tesis para optar al grado de Magister en Artes con Mención en Lingüística. Universidad de Concepción. (1986a). Impreso. Alvarez-Santullano, Pilar. “Descripción fonemática del Huilliche: estudio comparativo”. Alpha 2, (1986b):45-50.Impreso. Alvarez-Santullano, Risco, E. y Forno, A. “Descripción fonético-fonológica del sistema consonántico del mapuche hablado en territorio huilliche en los albores del siglo XXI: a propósito de la noción de continuum”. RLA, 54 (2016): 101-127. Impreso. Echeverría, Max. “Descripción fonológica del mapuche actual”. Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile, 16 (1964):13-59. Impreso. Escobar, Ana María y Wölck, Wolfang (Eds.) Contacto lingüístico y la emergencia de variantes y variedades lingüísticas. Vervuert: Iberoamericana, 2009. Impreso. Gundermann, H., Canihuan, J., Clavería, E. y Faúndez, A. (2008). Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Informe de Investigación. Santiago: CONADI - UTEM. (2008). Impreso. ----------. “Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun”. RLA, 47(2009): 37-60. Impreso. Henríquez, Marisol. Vitalidad fonológica del mapudungun en escolares mapuches pewenches y lafkenches de la VIII región del Bío-Bío. Tesis de Doctorado en Lingüística. Universidad de Concepción, 2013.Impreso. ----------. “Estado del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la región del Bío-Bío: El caso de los escolares”. RLA, 52 (2014): 13-40.Impreso. ----------.“Ámbitos de uso del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la región del Bío-Bío”. Literatura y Lingüística, 31 (2015): 185-204.Impreso. ----------.“Estado de la fonología segmental del mapudungun de escolares lafkenches de la comuna de Tirúa: rasgos prominentes”. Literatura y Lingüística, 34 (2016a):295-318. Impreso. ----------. “Vitalidad de la fonología segmental del mapudungun de escolares de Tirúa”. Nueva Revista del Pacífico, 64 (2016b), 27-66. Impreso. Henríquez, Marisol y Gastón, Salamanca. “Vitalidad de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares del Alto Bío-Bío”. Alpha, 41 (2015): 207-231.Impreso ----------.“Rasgos prominentes de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares pewenches del Alto Bío-Bío”. Alpha, 34 (2012):152-172.Impreso. Lagos, Daniel. “El estrato fónico del mapudungu(n)”. Nueva Revista del Pacífico 19-20 (1981):42-66. Impreso. Sadowsky, Scott; Héctor, Painequeo; Gastón Salamanca y Heriberto, Avelino. “Mapudungun”. Journal of the International Phonetic Association, 43(2013):87-96. Impreso. Salas, Adalberto. “Esbozo fonológico del mapudungu, lengua de los mapuches o araucanos de Chile central”. Estudios Filológicos, 11(1976):143-153. Impreso. ---------.“Mapuche-Español. Análisis fonológico contrastivo”. VICUS. Cuadernos-Lingüística, 2(1978):57-85. Impreso. --------. “Lingüística mapuche. Guía bibliográfica”. Revista Andina, 10 (1992a): 473-537. Impreso. --------. El mapuche o araucano de Chile. Fonología, gramática y antología de cuentos. Madrid: Fundación MAPFRE América. (1992b). Impreso. Salamanca, Gastón. “Fonemas segmentales del pewenche hablado en el Alto Bío- Bío”. RLA, 35(1997):113-124. Impreso. Salamanca, Gastón y Elizabeth Quintrileo. “Fonemas segmentales y muestra lexical del mapudungun hablado en Tirúa”. RLA, 47(2009):13-35. Impreso. Sánchez, Gilberto. “Relatos orales en pewenche chileno”. Anales de la Universidad de Chile, 17 (1989):289-360. Impreso. Suárez, Jorge. “The Phonemes of an Araucanian Dialect”. International Journal of American Linguistics, 25 (1959):177-181. Impreso. Thomason, Sarah. Language contact. Edinburgh: University Press 2001. Impreso. Thomason, Sarah y Terrence, Kaufman. Language contact, creolization, and genetic linguistics. Bekerley/Los Angeles: University of California Press, 1988. Impreso. Vergara, Jorge Ivan y Gundermann, Hans (2005): Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile. Santiago: Programa EIB MINEDUC/ Programa Orígenes. Impreso. Zúñiga, Fernando. “Maudunguwelaymi am? ¿Acaso ya no hablas mapudungun? Acerca del estado actual de la lengua mapuche”. Centro de Estudios Públicos, 105 (2007):9-24. Impreso.
dc.sourceNueva Revista del Pacífico; núm. 66 (2017): Nueva Revista del Pacífico; 99-114es-ES
dc.source0719 - 5176
dc.titleAproximaciones a la fonología del Chedungun: un estudio exploratorio en niños Pewenches del Alto Bío-Bíoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículoses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record