Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorPérez Parejo, Ramón
dc.date2014-12-29
dc.date.accessioned2019-04-15T14:37:08Z
dc.date.available2019-04-15T14:37:08Z
dc.identifierhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/14
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/34835
dc.descriptionResumen: El paso de la figura del héroe clásico desde la antigua épica a la novela moderna es uno de los viajes más interesantes y significativos de un estereotipo a través de la historia literaria. Se produce una desmitificación a todos los niveles como consecuencia de introducir dosis de realidad, parodia, ironía y cotidianidad en las nuevas obras, lo que produce una humanización del protagonista y una impronta de realismo en la propia novela. Al margen del efecto de extrañeza que pudiera causar a los lectores coetáneos, este proceso es decisivo para entender la creación de la novela moderna. A nivel didáctico, su exposición y el análisis de sus claves resultan muy adecuados para explicar la evolución de la novela en general y el paso de la épica a la narrativa moderna en particular, cuestión no siempre accesible para los estudiantes. Palabras claves: Épica – novela- héroe – evolución – Literatura Española. Abstract: The way the classic hero figure passes from ancient epic to the modern novel is one of the most interesting and significant trip of a stereotype through literary history. Desmitification occurs at all levels as a result of introducing doses of reality, parody, irony and daily routine in the new literary works, resulting in the humanization of the protagonist and an impression of realism in the novel itself. Apart from the effect of strangeness in contemporary readers, this process is crucial to understand the creation of the modern novel. From a didactic point of view, the exposition and analysis of all these key devices, not always easily understood by students, are very useful to explain the way ancient epic evolved into modern fiction. Keywords: Epic – novel – hero – evolution – Spanish Literature.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educaciónes-ES
dc.relationhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/14/140
dc.relation/*ref*/Bibliografía Aristóteles. Poética, en Aristóteles, Horacio, Boileau. Poéticas. Madrid: Editora Nacional, 1984. Impreso. Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. 1975. Madrid: Taurus, 1989. Impreso. …….. La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. 1965. Barcelona: Barral, 1974. Impreso. Booth, Wayne. Retórica de la ironía. 1974. Madrid: Taurus, 1986. Castiglione, Baltasar. El cortesano. 1528. Barcelona: Bruguera, 1972. Impreso. Curtius, Ernst Robert. Literatura Europea y Edad Media Latina. 1948. México: F. C. E., 1977. Impreso. Cervantes Saavedra, Miguel. Don Quijote de la Mancha. 1605-1615. Madrid: Espasa Calpe, 2004. Impreso. Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. 1982. Madrid: Taurus, 1989. Impreso. De Grève, Claude. Testimonios y fragmentos. I. Testimonios. Fragmentos 1-318. Madrid: Gredos, 1995. Impreso. Lukács, George. Teoría de la novela. 1916. Barcelona: Edhasa, 1971. Impreso. Ortega y Gasset, José. Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela. Madrid: Espasa-Calpe, 1969. Impreso. Margarito Gaspar, Mayra. “La desmitificación del héroe histórico en la obra de Ibargüengoitia”. Etudes romanes de Brno 2 (2012): 97-109. Impreso. Martínez Falero, Luis. “Literatura y mito: desmitificación, intertextualidad, reescritura”, Signa 22 (2013): 481-496. Impreso. Pérez Firmat, Gustavo. Literature and Liminality: Festive Readins in the Hispanic Tradition. Durham: Duke University Press, 1986. Impreso. Pérez Parejo, Ramón. “Simbolismo, ideología y desvío ficcional en los escenarios y paisajes literarios: el caso especial del Renacimiento”. Anuario de Estudios Filológicos XXVII (2004): 257-272. Impreso. ------. Metapoesía y crítica del lenguaje (De la generación de los 50 a los novísimos). Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2002. Impreso. Pérez Ruiz, Pedro. “Historia, épica y novela: Modelos genéricos y poética histórica (En el siglo XVII)”. Philologia hispalensis 11 (1996): 125-143. Impreso. Pozuelo Yvancos, José. María. Del Formalismo a la Neorretórica. Madrid: Taurus, 1989. Impreso. Propp, Vladimir. Morfología del cuento. 1928. Madrid: Editorial Fundamentos, 1987. Impreso. Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. 1983. Madrid: Ed. Cristiandad, 1987. Impreso. Rodríguez Puértolas, Julio (ed.). “Introducción”. Fernando de Rojas, La Celestina. Madrid: Akal, 1996. 5-65. Impreso. Sellier, Philippe. “Qu’est-ce qu’un mythe littéraire”. Littérature 55 (1984): 113-126. Impreso. Sánchez Escribano Federico y Porqueras Mayo, Alberto. Preceptiva dramática española del Renacimiento y del Barroco. Madrid: Gredos, 1995. Impreso. Zamora Vicente, Alonso. Qué es la novela picaresca. Buenos Aires: Columba, 1962. Impreso.
dc.sourceNueva Revista del Pacífico; núm. 61 (2014): Nueva Revista del Pacífico; 85- 98es-ES
dc.source0719 - 5176
dc.titleLa desmitificación del héroe en el paso de la épica a la novela española. Teoría y textoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículoses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record