La calidad de vida en los espacios urbanos
Author
Gonazález G., Edelmira
Abstract
El concepto de calidad de vida ha sido ampliamente discutido y en torno a él han surgido una serie de planteamientos teóricos que han llevado a otorgarle diferentes conceptualizaciones, tales como: bienestar, felicidad, nivel de vida, estilo de vida, etc. En forma general, es posible establecer que todos los planteamientos coinciden en que la calidad de vida es experimentada por los habitantes de un espacio e incluye dos elementos básicos; la salud o condiciones objetivas en que viven las personas y la percepción, satisfacción o evaluación subjetiva de las personas acerca de su situación. Estos planteamientos llevan a considerar dos aspectos en torno al tema; uno, el tipo de espacio en el cual viven las personas y otro, las necesidades del grupo en relación con los satisfactores que ellos poseen o son capaces de lograr. En torno a estos dos aspectos se desarrolló este trabajo, colocando énfasis en el espacio de tipo urbano y en la necesidad de albergue, relacionado con el satisfactor vivienda. Es un hecho cierto que la demanda de vivienda es mayor en las ciudades considerando el total de población que en ella habita, sin embargo, no sólo su cantidad es importante, sino que también ciertos elementos que la hacen más confortable, tales como material de construcción, edad, tipo de vivienda, tenencia, confort, etc. Aquí se efectúa el análisis de estos aspectos, para un sector de la Comuna de Santiago, utilizando la información contenida en la ficha catastral del Servicio de Impuestos Internos. Se trata de medir el grado de calidad de vida, de los habitantes de ese espacio urbano, a base de las características que presenta la vivienda en el sector.