Show simple item record

dc.creatorVidal Rojas, Rodrigo
dc.date2012-08-25
dc.date.accessioned2019-04-15T15:49:40Z
dc.date.available2019-04-15T15:49:40Z
dc.identifierhttp://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/amasc/article/view/776
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/35424
dc.descriptionIdentificar los grados de universalidad religiosa y de singularidad pentecostal, de los componentes arquitectónicos que configuran el templo, es la finalidad de este trabajo. En un artículo anterior se ha intentado delimitar la noción de arquitectura pentecostal, para revelar y comprender algunos elementos que contribuyen a identificar las cualidades propias de los templos. En otro texto se propusieron algunas claves para entender la arquitectura del templo Pentecostal, desde la perspectiva de su permanente renovación, en la simpleza de su forma y la complejidad de su comprensión. Se profundizan aquí los anteriores trabajos, precisando cuáles son los componentes que se encuentran presentes en los edificios sagrados de diversas religiones del mundo y cuáles surgen de manera planificada o espontánea de las condiciones particulares del movimiento pentecostal chileno, para converger, finalmente, en una sintaxis arquitectónica coherente. Palabras Claves: Arquitectura religiosa, iglesia pentecostal, templo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista A+Ces-ES
dc.relationhttp://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/amasc/article/view/776/732
dc.sourceRevista A+C; A+C 4. Patrimonioes-ES
dc.source0719-4374
dc.source0717-7011
dc.titleEl templo pentecostal chileno. Entre arquitectura religiosa universal y arquitectura social vernáculaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record