Arquitectura religiosa católica y protestante en Valparaíso.
Author
Jiménez Vergara, Cecilia
Abstract
Durante el largo período colonial, la persistencia de la iglesia católica logra una fuerte relación con los habitantes, introduciendo un modelo arquitectónico de planta basilical, generalmente de tres naves y un cuerpo de fachada – torre- cruz. A partir de la Independencia de Chile a inicios del siglo XIX, la libertad de comercio y el estallido de lamodernidad transforma a Valparaíso en primer puerto del Pací co Sur,generándose así, junto al asentamientos de extranjeros, una temprana globalización e internalización de la fe reformada protestante, con un nuevo modelo arquitectónico, que expresa “Dios con nosotros” en un espacio interior único. La arquitectura eclesiástica, católica y protestante, ha jugado diversos e importantes roles urbano, arquitectónico, social y cultural en la historia de Valparaíso, manifestando expresiones arquitectónicas diferentes, con profundo arraigo en la población, que han venido a derivar en coincidencias graduales de sus lugares de culto, dirigidos hacia una espacialidad y planimetría única, convergiendo a una expresión arquitectónica que ha dejado un legado común en la ciudad de Valparaíso, contribuyendo con sus expresiones arquitectónicas a la conformación de la identidad cultural de esta ciudad-puerto, que forma parte de la sustentación de los valores patrimoniales reconocidos por la UNESCO.