dc.creator | Mejía, Julio | |
dc.date | 2000-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-16T13:55:09Z | |
dc.date.available | 2019-04-16T13:55:09Z | |
dc.identifier | https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26374 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/37509 | |
dc.description | El texto expone una revisión de la metodología cuantitativa en la producción sociológica de las dos últimas décadas, período importante no sólo porque corresponde a un momento caracterizado por la crisis de paradigmas y de perplejidad teórica de la disciplina, luego del cuestionamiento de la teoría de la dependencia y del Marxismo (1), sino, también, porque la metodología pareciera que evoluciona de un momento dominado por la confrontación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa, que marcó el auge de estudios cualitativos en el Perú de los años ochenta (2), hacia el desarrollo de la articulación de diversos métodos de investigación social o triangulación, donde el acercamiento cuantitativo se revela esencial para analizar una realidad múltiple y fragmentada (3). | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales | es-ES |
dc.relation | https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26374/27673 | |
dc.source | Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales; Núm. 9 (2000): Diciembre | es-ES |
dc.source | 0717-554X | |
dc.source | 0717-554X | |
dc.title | La Investigación Cuantitativa en la Sociología Peruana | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |