• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Investigaciones Geográficas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Investigaciones Geográficas
  • View Item

Cuerpos abyectos. Paisajes de contaminación y la corporización de la desigualdad ambiental;

Author
Swistun, Débora

Full text
https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/51995
10.5354/0719-5370.2018.51995
Abstract
The ethnographical study of the social effects of toxic-associated diseases from industrial activity can illuminate the ways in which environmental inequalities are intimately embodied, giving an idea of the social implications of those (in) visible markers of disadvantage. What are the social effects of carrying a pollution landscape in the body? I will return to Lock’s concept of local biology, which synthesizes the way biology differs by culture, diet, and the environment, and the stigmatized biology concept of Horton and Baker that incorporates a subject’s position in the social structure. When we look at a body we can discover marks and intuit what caused them, what landscape that body inhabits and what is its place (social belonging) in the city. In this respect, Meneses’ definition of the dimension of the visible in a visual regime also matters: the visible is the dimension that surrounds the domain of power and control, seeing or being seen, showing oneself or not, the visibility or invisibility. The particular combination of the concepts of landscape, embodiment and stigmatized biology mediated by the concept of visual regime, proposed here, could help to understand some of the symbolic ways of reproducing social exclusion in the city and facilitate the analysis of the bodily dimension in the studies of pollution flows in the urban political ecology field.
 
El estudio etnográfico de los efectos sociales de las enfermedades asociadas a tóxicos provenientes de la actividad industrial puede iluminar las vías por las que las desigualdades ambientales están íntimamente corporalizadas, dando una idea de las implicaciones sociales de esos marcadores (in)visibles de desventaja.¿Cuáles son los efectos sociales de cargar en el cuerpo un paisaje de contaminación? Retomaré el concepto de biología local de Lock, que sintetiza la forma en que la biología difiere por la cultura, la dieta y el medio ambiente y el concepto de biología estigmatizada de Horton y Baker que incorpora a la posición de un sujeto en la estructura social. Cuando miramos un cuerpo podemos descubrir marcas e intuir qué las causaron, qué paisaje habita ese cuerpo y cuál es su lugar (pertenencia social) en la ciudad. A este respecto también importa la definición que hace Meneses de la dimensión de lo visible en un régimen visual: lo visible es la dimensión que envuelve el dominio de poder y de control, el ver o ser visto, el darse o no darse a ver, la visibilidad o invisibilidad. La particular combinación de los conceptos de paisaje, embodiment y biología estigmatizada mediados por el concepto de régimen visual, aquí propuestos, podrían ayudar a entender algunas de las vías simbólicas de la reproducción de la exclusión social en la ciudad y facilitar el análisis de la dimensión corporal en los estudios de flujos de contaminación en la ecología política urbana.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB