Show simple item record

dc.creatorMéndez Briones, Luis
dc.date2017-06-22
dc.date.accessioned2019-04-17T19:54:23Z
dc.date.available2019-04-17T19:54:23Z
dc.identifierhttp://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2813
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/47249
dc.descriptionEn las economías modernas en que los mercados tienen un rol fundamental como mecanismo asignador de recursos, el análisis del mercado del trabajo resulta fundamental dado que alrededor del 60% de la renta nacional proviene de la renta del trabajo. No obstante, en este espacio, por su naturaleza, el bien o servicio transado es el trabajo, que como tal, es indivisible de las personas. Además en este mercado, los oferentes son las personas y los demandantes las empresas. En la práctica presenta un conjunto de imperfecciones que obligan la existencia de algún tipo de regulación, la principal de ellas la fijación del salario mínimo. Otro aspecto deficitario es la falta de información lo cual mantiene segregado a los oferentes con los demandantes. Unos y otros no saben dónde ubicar un puesto de trabajo, como negociar un determinado nivel de salario, en qué áreas se pueden capacitar quienes están desempleados, o como las empresas podrían elevar la productividad de sus trabajadores, entre otras dificultades.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherHorizontes Empresarialeses-ES
dc.relationhttp://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2813/2303
dc.rightsDerechos de autor 2017 Horizontes Empresarialeses-ES
dc.sourceHorizontes Empresariales; Vol. 16 Núm. 1 (2017): Mayo; 3es-ES
dc.source0719-0875
dc.source0717-9901
dc.titleEditoriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record