• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Valparaíso
  • Boletín Micológico
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Valparaíso
  • Boletín Micológico
  • View Item

Epidemiología de enfermedades fúngicas de postcosecha en frutos de Papaya

Author
Silva, C.F.B.

Michereff, S.J.

Albuquerque, H.S.

Silva, J.A.

Oliveira, S.M.A.

Dantas, S.A.F.

Full text
https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/432
10.22370/bolmicol.2002.17.0.432
Abstract
Se analizó el impacto de las enfermedades fúngicas en las pérdidas de postcosecha de papaya en la fase de comercialización, evaluando la influencia de la temperatura en la manifestación de las enfermedades de postcosecha y del binomio temperatura- humedad relativa en la severidad de la pudrición causada por Lasiodiplodia theobromae.Cuatro supermercados, en la ciudad de Recife (Estado de Pernambuco, Brasil), fueron analizados en cuanto al impacto de las enfermedades fúngicas post-cosecha en las pérdidas de frutos de papaya. Estas fueron las principales causas de descarte, correspondiendo un 98% al Cultivar Formosa y 90,5% al Cultivar Sunrise Solo.Los principales hongos involucrados en el proceso de infección fueron Colletotrichum gloeosporoides, L. theobromae y Rhizopus stolonifer , agentes causales de la antracnosis, pudrición peduncular y pudrición acuosa, respectivamente. Al analizar la influencia de la tempreatura (5, 15 y 30°C) en los frutos con aspecto sano, se constató que las principales enfermedades fueron las mismas observadas en los frutos descartados. A temperaturas de 5 y 15°C, la antracnosis presentó una mayor incidencia en relación con las otras enfermedades, mientras  que la pudrición peduncular fue constatada solamente a 30°C, con incidencia superior a las demás. En el análisis de la influencia de la temperatura y la humedad sobre la severidad de la pudrición causada por L. theobromae, no se observaron síntomas de la enfermedad en frutos en humedad relativa inferior o igual a 90%. En presencia de elevada humedad, solo a partir de 25°C fue constatada la incidencia de la enfermedad, con un aumento en la severidad de la misma con la elevación de la temperatura y del período de humedad relativa.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB