• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Valparaíso
  • Boletín Micológico
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Valparaíso
  • Boletín Micológico
  • View Item

SAPROLEGNIOSIS EN TRUCHA ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss Walbaum) EN LA PISCICULTURA DE RIO BLANCO (V REGION-CHILE)

Author
Vivar, Valia

Full text
https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/975
10.22370/bolmicol.1997.12.0.975
Abstract
En la Piscicultura de Río Blanco (V Región) entre Abril, 1995 y Marzo 1996, se estudiaron los agentes responsables de saprolegniosis en trucha arcoiris y sushuevos, con el objetivo de caracterizar morfo -fisiológica y patogénicamente a los hongos del complejo Saprolegnia asociados a su cultivo.Los propágulos de dispersión fúngicos (zoosporas), se obtuvieron a partir de estados econutricionales: "saprotrofo ", aislados de muestras de agua de 5 sectores de la piscicultura, y "biotrofo" desde peces y huevos infectados. A las muestras de agua se les adicionó semillas de cáñamo como cebo, mientras que las hifas provenientes del eslado biotrofo se cultivaron directamente en agar GY. La determinación taxonómica de los aislamientos se realizaron mediante análisis de las hifas y de los órganos reproductivos, cultivados en semillas de cáñamo, mientras que, las características fisiológicas se observaron en agar GY, a 10,20 y 30ºC, y con tres regímenes de luz, midiendose el tamaño de las colonias cada 24 hr para determinar su crecimiento diario.Desde las muestras de agua se aislaron 2 tipos de colonias que se diferenciaron por morfología y velocidad de crecimiento. Los aíslamientos se desarrollaron en las 3 temperaturas utilizadas aunque con distintas tasas de crecimiento.Mediante una incisión subcutánea poco profunda en los peces, se demostró el poder patógeno de las zoosporas de las cepas estudiadas, subdividiéndolas entres grupos experimentales según su origen: BIOR (=Biotrofos), SAPR (= Saprotrofos con colonias de crecimiento regular) y SAPI (= Saprotrofos con colonias de crecimienlo irregular). Los resultados de patogenicidad indicaron que las cepas BIOR y SAPR fueron patógenas, alcanzándo un 100% de morbilidad, mientras las cepas SAPI, se comportaron como saprotrofas (morbilidad entre 0-1%).Como caracter concluyente en la identificación final de los hongos, se utilizó su capacidad de crecer a 30°C. Todas las cepas aisladas se clasificaron como Saprolegnia parasitica Coker.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB