• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Diego Portales
  • Revista 180
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Diego Portales
  • Revista 180
  • View Item

EL PASO DEL PLANO AL VOLUMEN EL PAPEL COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO

Author
García, Angello

Full text
http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/104
10.32995/rev180.Num-29.(2012).art-104
Abstract
Una hoja de papel en blanco puede ser considerada por los pragmáticos como un simple medio para documentar información. Para otros, cuyos límites creativos desbordan el pensamiento, puede significar un universo de posibilidades que pone a prueba la osadía, la destreza, la tenacidad y el ingenio. Si estudiamos la palabra papel, podemos ver que encarna los 2.000 años de su existencia. Su raíz etimológica proviene del latín papýrus (papiro) que a su vez deriva del griego pápyros, término que alude a la planta Cypres Papyrus utilizada en el antiguo Egipto para crear papiro, el elemento a partir del cual los chinos nombraron más tarde su histórico invento: el papel. Este noble material ha acompañado desde tiempos remotos el desarrollo cultural del hombre, permitiéndole el registro, documentación y supervivencia del pensamiento y las ideas a través de los años. Pero algo distinto ha sucedido en la actualidad. Como medio masificado, económico y diverso, se ha desprendido de su función principal como transmisor y receptáculo de información, o como forma económica de realizar prototipos experimentales, para convertirse en algo tangible, que pasa del plano al volumen y es capaz de generar experiencias físicas. Esto ha permitido rescatar y resaltar los atributos de este elemento que en sus diversas combinatorias puede ser frágil, delicado, delgado y flexible, pero también rugoso, moldeable e incluso resistente gracias a su amplia gama de variedades, tipos, pesos, gramajes, estructuras y tratamientos en su superficie. Todas estas características han permitido dar cuerpo a diversas expresiones creativas, desde las delicadas instalaciones desarrolladas por Peter Callesen, hasta las llamativas piezas de Jullien Vallé que no hacen más que dar cuenta de las infinitas maneras en las que el papel se puede utilizar. Y justamente, entre estas propuestas que reinventan el valor del papiro, se encuentra la técnica conocida como Paper Toys que busca redefinir la utilidad del juguete convirtiéndolo en un objeto de culto y deseo, presentándose además como una forma de diseño democrático, colaborativo e inclusivo, ya que pone a disposición del usuario plantillas que luego pueden ser impresas, recortadas, armadas e intervenidas, creando así, de manera conjunta, una pieza única que va de la mano al diy (Do it yourself). Entonces, ¿por qué no tomarse un descanso del diseño computacional para valorar el desarrollo de piezas de alto nivel profesional en las que destacan aspectos claves como la técnica, manualidad y colaboración?
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB