Show simple item record

dc.creatorRodríguez,José Manuel
dc.creatorSalazar,Omar
dc.date2010-01-01
dc.date.accessioned2019-04-24T20:46:25Z
dc.date.available2019-04-24T20:46:25Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622010000100006
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/51906
dc.descriptionEl fascinante mundo de las ninfas contamina a la literatura desde el amanecer del mundo. No decimos Grecia, pues el mito de las ninfas es un mito extendido. Postulamos, e intentaremos mostrarlo, que la magna novela del maestro García Márquez, no escapa a la contaminación propuesta, pues Cien años de soledad está colmado de ninfas. Así podemos nombrar a la alseide Remedios Moscote, que provoca la locura del joven Aureliano Buendía. También podemos mencionar a la náyade Remedios la Bella. Náyade, pues su lugar favorito es la alberca ubicada al fondo del patio de la casa Buendía. La potencia de Remedios es tal que el narrador del texto debe sacarla volando de Macondo, pues la novela misma peligra de sufrir la misma suerte que todo aquel hombre que veía su rostro: no dejar de pensar en ella. La presencia de las ninfas, por último, se marca en la última de las Buendía, Amaranta Úrsula. Ella atrae la selva misma hacia la casa. Se trata, entonces, de una hamandríade o ninfa de los bosques. El texto que sigue intentará mostrar, además de la presencia de tan singulares figuras, algunos de los sentidos que se derivan de esa presencia en la novela.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Concepción
dc.relation10.4067/S0718-04622010000100006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAtenea (Concepción) n.501 2010
dc.subjectNinfas
dc.subjectliteratura
dc.subjectnarrador
dc.subjectpensamiento
dc.subjectdiferencia latinoamericana
dc.subjectoralidad
dc.titleLas ninfas en Cien años de soledad


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record