Show simple item record

dc.creatorMAÍZ,CLAUDIO
dc.date2016-07-01
dc.date.accessioned2019-04-24T20:46:48Z
dc.date.available2019-04-24T20:46:48Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622016000100007
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/52077
dc.descriptionProcuramos en este trabajo repensar las relaciones de la literatura y la política a través del republicanismo hispanoamericano. La literatura clásica formó parte del interés de una buen parte de la "ciudad letrada" de la primera mitad del siglo XX. La obra del uruguayo José Enrique Rodó inaugura más sistemáticamente la dicotomía entre la mesura griega y el caos político americano. El arielismo tendrá larga descendencia. Uno de los grupos que recogió su legado fue el de los jóvenes mexicanos del Ateneo de la Juventud dirigidos por Pedro Henríquez Ureña, entre los que se destacaba Alfonso Reyes. Este grupo repensó la cultura antigua en relación con los problemas del momento. La sumatoria de estas corrientes ha dado como resultado una vocación humanística que idealmente aspiró a un nuevo republicanismo: la República de las letras.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Concepción
dc.relation10.4067/S0718-04622016000100007
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAtenea (Concepción) n.513 2016
dc.subjectRepública
dc.subjectliteratura
dc.subjectpolítica
dc.subjectcultura grecolatina
dc.subjectAmérica Latina
dc.title"EL HUMANISMO CÍVICO": A UN EPISODIO EN EL REPUBLICANISMO HISPANOAMERICANO


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record