• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Atenea
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Atenea
  • View Item

CONCEPCIONES ÉTICO-VALÓRICAS QUE SUBYACEN TRAS LA FORMACIÓN EN DERECHO AMBIENTAL: REFLEXIÓN TEÓRICA ACERCA DE SU INCLUSIÓN EN EL CURRÍCULO DE PREGRADO DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS Y COLOMBIANAS

Author
ARNOUIL SEGUEL,MÓNICA

VALENCIA HERNÁNDEZ,JAVIER GONZAGA

OSSES BUSTINGORRY,SONIA

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622016000100014
Abstract
Chile y Colombia cuentan con una moderna institucionalidad ambiental. Para el caso específico de Chile, se cuenta con el ejercicio de Tribunales especiales de competencia exclusiva en lo ambiental desde el año 2012. Durante este periodo de funcionamiento, la información existente respecto de la formación de los abogados que tramitan ante esos órganos jurisdiccionales es escasa y aún no se ha estudiado respecto de si estos profesionales litigantes tuvieron o no formación ético valórica en el área de la especialidad para posicionarse en la litigación ambiental o si el contar con ello ha influido o determinado en alguna medida los resultados obtenidos en causas ambientales, lo que se convierte en una real necesidad para un área donde el poder decisional genera un alto impacto social y económico para el país. Para el caso de Colombia, país que ha llevado a cabo un modelo de institucionalidad ambiental con alto control ciudadano, son numerosas las opciones procedimentales y los tribunales para accionar frente al daño ambiental; sin embargo es necesaria una ambientalización de la legislación y del derecho, es decir, de todas las relaciones del derecho y el medio ambiente, que integre los valores de respeto responsabilidad y solidaridad con los ecosistemas. Por esta razón se revisa la institucionalidad ambiental de Chile y Colombia para obtener fundamentos teóricos que permitan visualizar las necesidades que más allá de las diferencias culturales, políticas o económicas, implica repensar el concepto de Universidad como soporte ético y eje rector del futuro de los pueblos en el contexto latinoamericano, bajo el paradigma de la sustentabilidad ambiental, llevándonos a un cuestionamiento epistemológico de lo que se enseña en las universidades; para avanzar a responder preguntas como: ¿qué concepciones ético valóricas subyacen en la formación en derecho ambiental ?, por otro lado, ¿qué visión del mundo se promueve en las aulas universitarias? y ¿qué tipo de ciencia y conciencia, se ofrece a los estudiantes de derecho ambiental?
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB