Show simple item record

dc.creatorLudeña Urquizo,Wiley
dc.date2004-07-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:13:21Z
dc.date.available2019-04-24T21:13:21Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962004005700003
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/53869
dc.descriptionConvencidos de la necesidad de incorporar criterios de economía, y controlar la tendencia al consumo y a la explotación de recursos que parece regir nuestra cultura, esta vez reflexionamos en torno a la relación entre arquitectura y medio ambiente en las zonas más secas y calurosas de América. Ámbito de asentamientos precolombinos y las oficinas salitreras, la realidad implacable de los desiertos en Lima, Atacama y Arizona está fuertemente determinada por condiciones ambientales adversas; sin embargo ha originado una arquitectura de sombras, espacios abiertos y jardines que hacen de la escasez del agua y la abundancia de sol una virtud.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura
dc.relation10.4067/S0717-69962004005700003
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceARQ (Santiago) n.57 2004
dc.subjectZonas áridas
dc.subjectasentamientos precolombinos
dc.subjectdesierto de Atacama
dc.subjectLima
dc.subjectdesertificación
dc.subjectdesierto de Sonora
dc.subjectciudad jardín
dc.titleLima: Con-cierto de-sierto barroco


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record