Show simple item record

dc.creatorSilva,Víctor
dc.creatorValenzuela,Ariel
dc.creatorRuiz,Paulo
dc.creatorOyarzún,Ciro
dc.date2005-01-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:23:47Z
dc.date.available2019-04-24T21:23:47Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100020
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/56847
dc.descriptionLa contaminación de las zonas costeras por la actividad humana es un problema que se ha incrementado en Chile, siendo caleta Lenga una de las zonas más contaminadas del país. Debido a la presencia de tripanosomas y eosinofilia descritas previamente en pintarroja, Schroederichthys chilensis (Guichenot 1848), se desarrolló un método para cuantificar Trypanosoma humboldti (Morillas et al. 1987) con el fin de disponer de una estrategia no destructiva para evaluar contaminación química. Para ello se obtuvo sangre de pintarroja en Dichato (zona control) y en Lenga (zona problema) durante los meses de septiembre y octubre de 2003 y se cuantificó el hemoparásito utilizando cámaras Kova. El conteo de tripanosomas fue menor en Lenga (5,7 tripanosomas/ml) respecto de la zona control (9,1 tripanosomas/ml; p=0,0007); a su vez, los eosinófilos/ml fueron menores en Lenga (6.494 células/ml vs 8.226 células/ml; p=0,027 respectivamente). Se postula que el menor conteo de tripanosomas en Lenga se debería al daño celular producido por la contaminación química. La estandarización del método para cuantificar tripanosomas proveería de una herramienta efectiva para identificar zonas con distinto grado de contaminación y una forma de utilizar a la pintarroja como un bioindicador de contaminación química sin la necesidad de sacrificar al pez, pudiendo constituirse en un biomarcador a incorporar en los programas de monitoreo ambiental
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
dc.relation10.4067/S0717-65382005000100020
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceGayana (Concepción) v.69 n.1 2005
dc.subjectPintarroja
dc.subjectSchroederichthys chilensis
dc.subjectsangre
dc.subjecttripanosoma
dc.subjectcontaminación
dc.subjecteosinófilos
dc.titleTRYPANOSOMA HUMBOLDTI EN SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS (CHONDRICHTHYES, ELASMOBRANCHII, SCYLIORHINIDAE) COMO INDICADOR NO DESTRUCTIVO DE CONTAMINACION


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record