• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item

SIEMBRA CON LABRANZA TRADICIONAL Y CERO LABRANZA, MEDIANTE LA ADAPTACIÓN DE UNA SEMBRADORA DE CEREALES Y DOS DISTANCIAS ENTRE HILERAS EN CULTIVARES DE FREJOL PARA VERDE Y SECO

Author
Luchsinger,A

Villa,R

Ocqueteau,G

Suter,F

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000200009
Abstract
El objetivo de esta investigación fue la comparación del desarrollo y rendimiento de los cultivares Apolo-Inia (para verde) y Torcaza-Inia (para seco), bajo dos sistemas de labranza del suelo (tradicional y cero) y dos distancias entre hileras (52,5 y 70,0 cm). El estudio se realizó en la Estación Experimental Agronómica Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, ubicada en la Comuna de La Pintana, Área Metropolitana, en la temporada 1996/97. Se utilizó una sembradora de dosificador forzado de chorro continuo, con 17 abresurcos separados a 17,5 cm. entre sí. Se sacó la barra agitadora de la tolva, cerrando las bajadas que no se emplearían. Se efectuó una prueba estática para determinar la dosis de kilos de semilla. En una barra portaherramientas se montó un arado cincel con cuatro puntas, en cuyos extremos iba un escardillo alado. El centro de tiro de la barra se hizo calzar con el centro de tiro de la máquina para hacer coincidir las pasadas de las puntas del arado cincel con los discos sembradores a utilizar y efectuar así la labor de siembra en una sola pasada, a 7 cm de profundidad y 6 cm de ancho, simulando una sembradora de cero labranza. No hubo problema en la adaptación. El rendimiento por hectárea fue significativamente mayor en las parcelas de labranza tradicional en ambos cultivares. Al comparar las distancias, no se observaron diferencias en frejol Apolo, pero sí en el cultivar Torcaza, para la menor distancia. Los distintos tratamientos no produjeron diferencias en la emergencia a los 8 y 16 días, y en los días de siembra a floración, en ambos cultivares. Hubo influencia en el establecimiento en frejol Torcaza en el sistema de labranza a favor de la tradicional. La producción de vainas fue significativamente mayor en la labranza tradicional en frejol Apolo, al igual que a 70,0 cm. En el caso de Torcaza, vainas por planta, granos por vaina y peso de 100 granos no fueron afectados por el sistema de labranza. El componente más afectado por las diferentes densidades fue el número de vainas por hectárea en frejol Torcaza. El menor rendimiento individual a la mayor densidad se ve compensado por el aumento de rendimiento por unidad de superficie, siendo este aumento significativo para las densidades evaluadas. Sería conveniente sembrar a 70,0 cm. en frejol para verde y a 52,5 en frejol para grano seco.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB