• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item

ALGUNOS ANTECEDENTES METEOROLÓGICOS QUE EXPLICAN LAS IRRUPCIONES DE ELASMODERUS WAGENKNECHTI (ORTHOPTERA: TRISTIRIDAE) EN LA REGIÓN DEL SEMIÁRIDO DE CHILE

Author
Cepeda-Pizarro,Jorge

Vega,Solange

Elgueta,Mario

Pizarro-Araya,Jaime

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000300007
Abstract
En los sectores de interfluvios de la región desértica transicional de Chile (25-32° Lat. S.) existe un conjunto de especies de ortópteros que, bajo ciertas condiciones ambientales, irrumpen demográficamente. Una de estas especies es Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthoptera: Tristiridae), especie endémica y erémica a Chile. El objetivo del trabajo fue documentar, desde un punto de vista meteorológico, los eventos irruptivos (brotes en adelante) ocurridos en el área de Combarbalá (31°10'S, 71°00'O) en los años 1970, 1996 y 1999. Nuestra hipótesis de trabajo fue que tanto la precipitación como la distribución de la temperatura en los años de ocurrencia del brote pueden jugar un papel en el gatillamiento de ellos. Para documentar esta hipótesis, examinamos los patrones térmico y pluviométrico del año del brote así como aquellos mostrados por los dos años previos al mismo. Análisis de varianza mostraron diferencias en densidad entre sitios del área afectada en un mismo año así como diferencias entre años. Las densidades promedios se estimaron entre 10-50 ind/m² en 1970. Estos valores fueron mucho más bajos en 1996 y 1999 (0,17-0,37 ind/m² y 0,49-0,58 ind/m², respectivamente), probablemente debido al fuerte control químico aplicado al comienzo de la estación. En relación a nuestra hipótesis, aunque los máximos anuales de temperatura tendieron ligeramente a desplazarse al comienzo de la estación de verano en los años previos al brote, no se observaron desviaciones claras entre esta conducta térmica y el patrón histórico del área. Para los tres eventos examinados, la precipitación anual registrada en el año del evento y aquella del primer año anterior fue inferior al promedio histórico del área (30 años). La conducta de la precipitación del segundo año anterior al brote fue inconsistente. Fue menor en los brotes de los años 1970 y 1996, pero claramente superior en el brote de 1999. La distribución mensual de la precipitación del año del brote mostró diferencias con el patrón mensual histórico. La información meteorológica disponible a la fecha apoya la idea que temperaturas relativamente altas en verano, año con menor precipitación respecto de la media y desviaciones de la distribución de la precipitación mensual respecto de su patrón histórico, pueden gatillar la ocurrencia de brotes de E. wagenknechti. Esta evidencia puede quedar enmascarada como consecuencia del fuerte control químico que se aplica a comienzos de la estación.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB